lunes, 13 de abril de 2009

Sintesis del programa de desarrollo de Blanca Espuma, Alto Lucero, Ver.

Elaborado por Mtra. Arq. Ana María Moreno Ortega, Dr. Arq. Daniel Martí Capitanachi y alumnos del Taller de Diseño Urbano de la Facultad de Arquitectura-Xalapa

1.Introducción: la localidad y su contexto

La localidad de Blanca Espuma se encuentra en el municipio de Alto Lucero que se localiza en la región Centro del estado de Veracruz. Este municipio se encuentra delimitado por los municipios de Vega de Alatorre, Actopan, Naolinco, Tepetlán y Juchique de Ferrer, y el Golfo de México. El municipio está ubicado en la zona central del Estado, en las estribaciones de la Sierra de Chiconquiaco.


Su cabecera municipal es Alto Lucero que se encuentra ubicada en la latitud norte 19° 37' y la longitud oeste 96° 44', con una altitud de 1080 msnm. La superficie total del municipio es de 725.48 km2 y representa el 0.0096% del territorio estatal.

Blanca espuma se localiza a 15 min. de alto lucero, rumbo a la localidad de cerrillos al noreste de la capital Xalapa, y aproximadamente a una hora y treinta minutos de esta.
La conexión que lleva desde la ciudad capital Xalapa a la localidad de Blanca Espuma es básicamente a través de 2 vías, saliendo por El Castillo o por Cerro Gordo.

MEDIO FÍSICO NATURAL

La localidad de Blanca Espuma Colinda al norte con un risco que conforma un límite natural que impide el crecimiento. Hacia el sur se encuentra una pendiente pronunciada de aproximadamente 30 o 40%, que representa un obstáculo para el crecimiento de la localidad. Hacia el este, se ubica un límite natural de formación rocosa y se encuentra en la continuación de un camino rural que va hacia cerro gordo.

Su clima es templado-regular con una temperatura promedio de 25.2 °C; su precipitación pluvial media anual es de 1,105.6 mm.

En cuanto a la topografía, la mayor parte de la región presenta una superficie accidentada, y la comunidad de ubica en altitudes que varían en los 600 msnm. La zona urbana se asienta en la cresta de una pequeña cadena montañosa, lo que le da una forma irregular a la comunidad. El diagnostico de la situación de blanca espuma con relación a este aspecto es que esta impide su crecimiento horizontal hacia el norte y el sur principal mente.

Hidrológicamente la localidad de Blanca Espuma se encuentra regado por los ríos Trapiche y Alto Lucero, que son tributarios del río Actopan, también se localizan los ríos Palma Sola y Colorado, ambos desembocan en el Golfo de México en las Barras de sus respectivos nombres.

De acuerdo con la carta de Vegetación y Uso del Suelo, la zona tiene un uso predominantemente agrícola-ganadero, siendo la principal actividad la recolección de mangos. Otro uso del suelo es el de maíz de temporal, básicamente para autoconsumo. Por inspección visual, la vegetación que aún predomina es el de bosque mediano bajo subtropical perennifolio con especies de guarumbo, jonote, guanacaxtle y sangregado.

En el municipio se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de liebres, tlacuaches, ardillas y tejones. La mayor parte de los pastos son introducidos, así como la vegetación que se encuentra en la parte urbanizada.

2. Identificación socio-económica de los habitantes.

Fundado en el año de 1815 por familias mestizas procedentes de San Miguel Aguasuelo (Comunidad alfarera). Su crecimiento en todo este tiempo no ha sido muy relevante ya que sigue siendo un pueblo pequeño por la migración de los hombres hacia Estados Unidos y su población actual es en su mayoría, mujeres, jóvenes y niños. Actualmente cuenta con una población de hombres … mujeres…

Con respecto al Población Económicamente Activa se presenta la clasificación de actividades productivas en la localidad según el sector de trabajo. Se toma como base a una población activa de mayor de 12 años de 608 habitantes, mientras que la población inactiva es de 321 hab.


2005 Población total: 1521
PEA: 525 (34.22%)

En Blanca Espuma, los sectores productivos abarcan las siguientes actividades:
Sector primario: Agricultura y ganadería (385 hab.)
Sector secundario: Construcción o industria manufacturera (58 hab.)
Sector terciario: Comercio y servicios (68 hab.)
Mediante la producción se crean los bienes económicos que irán a ser distribuidos y consumidos entre la población para satisfacer sus necesidades. En el poblado de Blanca Espuma, más que dedicarse a una actividad agrícola, se dedican a la elaboración de alfarería como tradición desde la fundación del poblado. Niveles de Ingreso y horas trabajadas, en el 2000 en la comunidad de Blanca Espuma se logra apreciar en el cuadro siguiente.

Niveles de ingreso y horas trabajadas. Pob.
PEA que no recibe ingreso por trabajo. 226
PEA que recibe menos de un salario mínimo mensual por ingreso de trabajo. 29
PEA que recibe 1 y hasta 2 salarios mínimos mensuales de ingreso de trabajo. 218
PEA que recibe de 2 hasta 5 salarios mínimos mensuales por ingreso de trabajo. 23
PEA que recibe más de 5 y hasta 10 salarios mínimos por ingreso de trabajo. 4
PEA que recibe más de 10 salarios mínimos mensuales por ingreso de trabajo. 3
Población ocupada que no trabajo en la semana de referencia. 4
Población ocupada que trabajo de 1 a 32 horas en la semana de referencia. 21
Población ocupada que trabajo de 33 a 40 horas en la semana de referencia. 20
Población ocupada que trabajo de 41 a 48 horas en la semana de referencia. 117
Población ocupada que trabajo más de 48 horas en la semana de referencia. 267

Blanca Espuma como muchos otros pueblos rurales de la entidad, tiene alto índice de migración por falta de medios de trabajo; las mujeres al igual que los hombres se ven obligados a abandonar su lugar de origen para trabajar como empleadas domésticas o del pequeño comercio y los hombres como albañiles, cargadores, recolectores, empacadores de fruta de temporada, etc.

Sin embargo, a causa del envío de remesas por los emigrantes que se encuentran en los Estados Unidos, la condición económica de muchas familias del lugar, ha cambiado radicalmente, lo cual trae como consecuencia una mejora en cuanto a una mejor calidad de vida y vivienda, esto mismo provoca la adquisición o construcción de inmuebles dentro de la localidad pero debido a la falta de áreas para construir en los alrededores, solo una zona se presta para llevar a cabo el crecimiento urbano, también hay que mencionar que esta zona de crecimiento tiene problemas de servicios básicos.

3. Desarrollo Urbano

La localidad de Blanca Espuma, se presenta como una zona con alta marginación social, y esto se debe al bajo nivel de equipamiento e infraestructura con el que cuenta.

En el aspecto de la tenencia de Tierra Nueva se puede decir que es en su mayoría ejidal, aunque ya varias familias se han preocupado por conseguir ya sea por solicitud o compra, una pequeña porción de tierra para tener su propiedad particular. Cuando el terreno le pertenece al inquilino de esta localidad en su mayoría éste suele ser de varios dueños ya que se divide un terreno para 2, 3 o mas predios para los mismos miembros de la familia ya que ésta va creciendo y necesitan su espacio.
A través de un levantamiento tipológico de la vivienda, en la comunidad se puede reflejar un nivel económico en su mayoría de tipo popular, no existen viviendas residenciales como tal.
Se puede observar que la mayoría de las viviendas son de tipo popular, predominando en la mayoría de la comunidad, las viviendas de tipo precaria las cuales se encuentran en la zona norte y sur. La vivienda media no se encuentra definida en una área en especifico dentro de la comunidad, esta se presenta en forma regular en todo el poblado.
La Vivienda precaria presenta en materiales perecederos en su mayoría madera, , la cubierta es en su gran mayoría de lamina o de teja vieja, piso es de tierra y muy rara vez se presentan con piso de material de concreto, se encuentra ubicada por lo regular al centro del lote o a un extremo dejando el resto del terreno libre para la cría de animales, el servicio sanitario se encuentra conformado por un modulo separado de la casa.
La vivienda popular: su cubierta puede ser de lamina de zinc, cartón o concreto, por lo observado en el sitio, lo muros son de block de tepezil, en algunos llega a ser de tabique rojo, el piso es de concreto, no presentan acabados cuentan con muy pocos de éstos, la ubicación de ésta dentro del lote es variado.
La vivienda media: ésta se presenta con losa de concreto, muros de material sólido y pisos de concreto con algún acabado, presentan aplanados en sus fachadas e interiores, presentan en su mayoría protecciones de herrería en sus ventanas y puertas.

USOS DE SUELO

De acuerdo a las actividades urbanas los usos de suelo en Banca Espumas se clasifican de la forma siguiente:
 Habitacional : sólo viviendaenda
 Mixto : vivienda + cualquier tipo de comercio
 Comercio : solo comercio
 Equipamiento : salud - educación - recreación
 Equipamiento especial : iglesias y templos
 Lotes baldíos : lotes sin construcción y no habitados
 Lotes en construcción : no habitados


Uso del Suelo
Uso Número de lotes Porcentaje
Área verde 14 3.35%
Equipamiento 9 2.15%
Baldíos 18 4.31%
Mixto 26 6.22%
Vivienda 383 83.97%
Total 418 100%

EQUIPAMIENTO
Las construcciones destinadas al equipamiento observadas en la localidad son las siguientes: Escuela primaria “Ignacio Allende”, Tele secundaria, Parque recreativo, Iglesia, Centro de planeación familiar, Centro de atención rural al adolescente (cara), Salón de usos múltiplesE2tb576i
En base a la investigación de campo se puede concluir que el equipamiento se limita a lo mínimo básico y aún así tiene déficit en cuanto a los servicios que ofrece el equipamiento de educación y salud, los usuarios en ocasiones ot se desplazan para recibir atención en otros lugares.


Vialidad: La traza es del tipo – plato roto- esta se origina al paso de una vialidad regional que proviene del poblado de la carretera de alto lucero y se dirige hacia cerro gordo.


Tiende a crecer linealmente con la calle Dante Delgado con dirección hacia el oeste rumbo a Alto Lucero y hacia el este rumbo a cerro gordo.

Se encuentra impedida a crecer hacia el norte por efecto de una montaña y la topografía accidentada de esta; hacia el sur su crecimiento es de igual forma inadecuado por una depresión en la topografía que haría peligroso el uso del predio en su totalidad.


borde natural norte (montaña) borde natural sur (depresión)

La vialidades más recientes han sido incorporadas en la periferia de la traza siendo las mas nuevas las de peor estado de conservación (tercería y concreto en mal estado)


Medio Ambiente y Ecología.

Algunas actividades productivas, como la elaboración de elementos de barro, ejercen cierto impacto al ambiente, ya que para mantener la producción, se emplean la quema de leña para lograr la cocción de la artesanía. Asimismo, para mantenerlas bajo resguardo las almacenan en su vivienda; y esto provoca que les reste espacio en la misma y vivan con mayor incomodidad.

En la parte urbanizada, la mayor parte de la vegetación es introducida, principalmente son árboles que dan sombra aunque en algunas viviendas cuentan con árboles frutales como los limones y naranjos, mangos, entre otros, por lo que no se observa mantiene un patrón; también se manejan plantas de ornato, introducidas en su totalidad.
En dicha zona, la carencia de una red de drenaje concluida y de tratamiento de aguas residuales obliga a la comunidad a mantener sus descargas sin un tratamiento, con una posible contaminación del suelo, agua. Asimismo, al carecer la comunidad de un sistema de recolección de residuos, éstos son depositados en los patios e incinerados en su totalidad, sin que se observe una separación de aquellos que provocan una contaminación al aire con los plásticos.
Finalmente, no se observan en la comunidad áreas de reserva destinadas para la conservación de los recursos forestales y de fauna.

4. Recomendaciones para el mejoramiento y desarrollo local.

la localidad de Blanca Espuma es un poblado carente de equipamiento y reservas para su propio desarrollo, ya que por su ubicación no cuenta con espacios propicios para su ideal crecimiento. Su población es mayoritariamente mujeres y niños ya que los hombres de la población salen de la localidad para ir a trabajar, algunos a poblaciones cercanas y la mayoría a la frontera México-EUA.

Así mismo, las productoras o fuentes de ingresos inmediatos son las mujeres, y para poder lograrlo se dedican al arte de la alfarería, el cual viene desde los fundadores de este poblado. Es una tradición el dedicarse a éste fin y por la misma razón está en peligro de desaparecer ya que éste lugar no esta reconocido como zona de producción de alfarería y por consiguiente no reciben ingresos suficientes para su manutención. Con respecto a los medios de producción, debería de darse impulso a actividades turísticas que tienen potencial en la región para activar económicamente la localidad.

En cuanto al equipamiento se refiere, cuenta con lo más indispensable para un poblado: educación, templos religiosos, área deportiva; aunque carece de zona apta para la recreación o punto de reunión para los pobladores. Es necesario el tendido de guarniciones para inducir alineamiento de fachadas y definir la calle principal

Se ingresa por un camino de terracería prominente de la cabecera municipal, la cual lleva a ésta zona en un lapso de 20min aproximadamente, lo cual podría mejorarse dando un camino asfaltado o con mejor acabado.

Dentro de los objetivos primordiales es mejorar y crear un espacio destinado para la elaboración de los productos locales que tienen.

Otro aspecto es en relación al comportamiento social de la población, el cual es muy desintegrado para llevar acabo ciertas actividades comunales, es por eso que se plantea un mejoramiento de su centro como punto de reunión y de convivencia.
Por lo cual es importante crear un punto de reunión dentro de la zona del centro para que desarrollen sus actividades que tienen por costumbre y tradición .

Con fines de impulsar el comercio y las actividades comunales de los habitantes de la localidad, se debe desarrollar un proyecto integral en el que invite a los usuarios a participar y aprender nuevas técnicas y/u oficios que les permitan subsistir de alguna manera económicamente. La ausencia de un taller destinado a la cerámica, tejido y canasteria en la comunidad ha generado el propósito de que esta tradición en las personas se vaya perdiendo de generación en generación ya que el número de artesanos dedicados a esta actividad artística ha reducido en gran manera

También se propone la construcción de talleres de usos múltiples donde se concentren actividades como: bordado, costura, elaboración de cestas de mimbre y por supuesto, cerámica. Destinado a la población de la tercera edad, mujeres y niños que deseen involucrarse desde temprana edad al oficio.

Es preciso comentar que las autoridades que es pertinente la existencia de programas de ordenamiento y desarrollo para su localidad, ya que de esta forma pueden identificar y gestionar proyectos que hacen falta en el municipio o en su caso en blanca espuma. Sin embargo tienen conocimiento de la existencia de un programa de ordenamiento y desarrollo para su localidad y a través de la investigación se percibe que no le dan la debida importancia y por lo tanto no lo utilizan para la gestión de su localidad.

Sintesis del programa de desarrollo de Atlahuilco, Ver.

Programa elaborado por los profesores y alumnos de la Facultad de Arquitectura-Córdoba.

.- Introducción: La localidad y su contexto

Localidad

Se localiza en la zona centro montañosa del estado, en las coordenadas 18 ° 42´ latitud norte y 97 ° 05´ longitud oeste, a una altura de 1,760 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tlilapan, al noreste con San Andrés Tenejapan, al este con tequila, al sureste con los reyes, al sur con Xoxocotla, al oeste con soledad Atzompa y al noreste con Huiloapan de Cuauhtémoc. Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 131 Km.

Tiene una superficie de 64.98 Km2, cifra que representa un 0.09% del total del Estado. La topografía de la región es totalmente accidentada; esta formada por montañas y cerros, con alturas superiores a los 2,000 m.s.n.m.

Características Naturales de la Zona:
Su clima es templado-extremoso con una temperatura promedio de 12 °C; su precipitación pluvial media anual es de 410 mm.

El municipio de Atlahuilco presenta un suelo de tipo rendsino y acrisol, el primero presenta una capa superficial rica en materia orgánica que descansa sobre roca caliza, son arcillosos y poco susceptibles a la erosión, el segundo es ácido y muy pobre en nutrientes.

Fauna

Esta región era muy rica en lo que representa a fauna, pero la tenaz persecución de varias especies, por parte de los habitantes, afectaron considerablemente a esta, aun se pueden encontrar: ardillas armadillos, conejos, mapaches, temazates, tejones, tlacuaches tepezcuintles, tuzas, víboras, zorros, etc. Animales domésticos como: borregos, burros, chivos, mulas, caballos, perros, gatos, y aves de corral como: gallinas, patos, gansos, gallos y pollos. La fauna nociva son las moscas, mosquitos, roedores, serpientes, pulgas, chinches, arañas, gorgojos y cucaracha.

Vegetación

El tipo de vegetación que caracteriza a ala comunidad corresponde al bosque de coníferas; las especies mas importantes son los pinos (pinus pseudostrobus, P. Patula y P. Ayacahuite). En esta comunidad se encuentran entremezclados otras especies, etc.

Flora

Su vegetación es de tipo bosque alto perennifolio y bosque tropical caducifolio. A pesar de la tala inmoderada a la que ha sido sometida esta región y debido a las características del suelo y del clima, la flora es abundante y variada en esta comunidad podemos encontrar árboles que crecen sobre el subsuelo es directamente aprovechado por los habitantes en las labores agrícolas, ya que esta constituye la principal ocupación de los habitantes los más importantes son: maíz, pinos, frijol y calabaza.

2.- Identificación socioeconomica de los habitantes.

El II Conteo de Población y Vivienda 2005, contabilizó para el Municipio de Atlahuilco una población total de 9038 habitantes, de los cuales 4343 son hombres y, 4695 son mujeres. La composición de la población total es de 48% hombres y, 52% mujeres. La localidad de Atlahuilco tenía 1055 habitantes, distribuidos de la siguiente manera: 502 hombres y 553 mujeres, sus porcentajes son 47.5% y 52.5%, respectivamente.
En base a la información proporcionada por el Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005, se puede observar que la población femenina supera en su mayoría a la población masculina en los siguientes grupos quinquenales: 0 a 14 años, 5 años y más, 6 a 14 años, 15 a 59 años, 18 años y más, y 65 años y más. En los grupos de 15 años y más y 60 años y más, la población masculina es mayor.
El 12.4% de la población se ubica en el rango de 0 a 4 años; el 19.8% tiene de 6 a 14 años; el 56.7% de la población tiene entre 15 y 59 años; y, sólo 7.3% de la población es mayor de 60 años.
Existen en el municipio 4,842 hablantes de lengua indígena 2,404 hombres y 2,438 mujeres, que representan el 82,56% de la población municipal. La principal lengua
indígena es el náhuatl.

Actividades económicas
El municipio cuenta con una superficie total de 5,276.157 hectáreas, de las que se siembran 1,061.220 en las 1,440 unidades de producción. El principal producto agrícola y la superficie correspondiente que se cosecha es el maíz con 600.00 has. Existen 725 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que 441 se dedican a productos maderables. Por otro lado Tiene una superficie de 256 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 937 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales. Cuenta con 44 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además de la cría de ganado porcino, ovino y caprino. Las granjas avícolas tienen cierta importancia.


3.- Desarrollo urbano de la localidad

Vivienda

El tipo de vivienda encontrado en la comunidad de Atlahuilco es mayormente precaria con excepción de contadas las que muestran otro nivel de construcción pero todas siguen la misma línea que nos indica que las viviendas se encuentran en situaciones inadecuadas y carentes en cuanto a servicios para brindar una mejor calidad de vida de los habitantes del lugar. Acorde a los resultados preliminares del censo 2000, se encontraron edificadas en el municipio 1 460 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 5.51, la mayoría son propias y de tipo fija, los materiales utilizados principalmente para su construcción son el cemento, el tabique, el ladrillo, lamadera, la lámina. Así como también se utilizan materiales propios de la región como son teja y tierra..

INFRAESTRUCTURA
En la congregación de Atlahuilco nos referimos a parte importante como lo es la infraestructura dentro y fuera de la comunidad, los servicios con los que cuentan son energía eléctrica, agua potable, teléfono, alumbrado publico, aunque no todos sean instalaciones adecuadas o funcionen al 100%. Existen problemas graves a los que enfrentan los habitantes, en los que se ven englobados los servicios de agua potable, alcantarillado, servicios de transporte, solo por mencionar algunos; obstáculos que se reflejan en la productividad y la consolidación de la integración regional.


En tiempos actuales los problemas de servicios básicos deben tomarse en cuenta ya que son parte importante para la subsistencia adecuada de cada uno de los pobladores y sobre todo para el desarrollo urbano de cada región


Alcantarillado Sanitario y Pluvial

En esta congregación no se cuenta con sistema de alcantarillado lo cual provoca una gran problemática dentro de la población, el uso de letrinas de poca profundidad es una de los hechos desfavorables de estos escasos servicios, ya que se ven reflejados muchas veces en la salud de las personas, son focos de infección a la que están expuestos día a día. Otro efecto importante y problemático es la captación de aguas pluviales, al no contar con alcantarillado las grandes cantidades de agua provocados por las lluvias son vertientes directas por las veredas principales por lo que se implemento una medida poco efectiva, colocar canales a la orilla de la vereda para captación de agua, pero estos canales solo fueron construidos en la parte mas baja del lugar lo que provoca que las vertientes de agua que provienen de las partes altas se desplieguen en otras direcciones provocando deslaves en ubicaciones de las viviendas.

Electrificación

Toda la localidad de Atlahuilco cuenta con el servicio de energía eléctrica, las instalaciones y ubicaciones de transformadores y torres con cables de alta tensión no sean las adecuadas y que no estén apegadas a los reglamentos de construcción, pero son en su totalidad son las necesarias para la distribución a cada parte de las comunidad.

Vivienda y servicios infraestructurales básicos.
LOCALIDAD NUM.
VIVIENDAS SERVICIO DE INFRAESTRUCTURA

SANEAMIENTO
ABASTECIMIENTO DE AGUA
ENERGIA ELECTRICA
SERVICIO TELEFONICO
Atlahuilco 1460 60% 90% 80% 17%
Fuente: Visita de sitio y Cálculos realizados en Gabinete.

Paisaje urbano
Generalmente, el paisaje urbano es caracterizado por sus grandes áreas verdes y elevaciones topográficas, a sus alrededores las grandes montañas hacen del lugar tener grandes y variadas vistas hacia el exterior de la mancha urbana las cuales admiran la naturaleza y la belleza de la región, existen afluentes de agua en las montañas, y debido a las necesidades los pobladores han ido habitando de manera aleatoria sobre estas áreas, y en este sentido las vistas no son atractivas. En el centro de la cabecera municipal en parte no cuenta con una buena imagen urbana, ya que las necesidades de los pobladores han obligado a la creación de comercios ambulantes, sitios de taxis, y al no existir alguna reglamentación sobre estos aspectos las calles de la población se ven contaminados visualmente de alguna manera.

HITOS

Son los puntos de la ciudad que por su importancia son identificados por la población, los cuales los utilizan como puntos de referencia.
-El palacio municipal
-La iglesia
-Mercado público


SENDAS

Las rutas de circulación principales del centro de población que conectan hitos o centros de actividad
-Calle principal
-Carretera federal los pinos-atlahuilapa

NODOS
En la ciudad representa ciertos puntos que concentran actividades como son:
-Calle principal
-Palacio municipal

BORDES
Son barreras o limites artificiales o naturales que dividen distritos o áreas homogéneas en este caso se pueden mencionar los arroyos que emergen de los cerros, la calle principal que divide por zonas o parte en dos a la población, al igual que la misma topografía del lugar ya que algunas de las comunidades que ahí se encuentran están separadas o tienes como limitantes los cerros y así se separan visual y físicamente.



Análisis FODA
FORTALEZAS Oportunidades Debilidades AMENAZAS
En la comunidad se encuentran disponibles personas que se dedican y conocen sobre carpintería, albañilería y artesanías. Con la obtención de recursos suficientes para el Ayuntamiento, podría construirse bienestar, y en conjunto, alcanzar la calidad de vida adecuada.
No tienen programas orientados a la reforestación de las áreas arboladas que con el mal uso han sido devastadas por la mano del hombre.
La pobreza se representa para la comunidad como una amenaza para el desarrollo y la paz social de ésta.
Tienen tierras fértiles que les permiten utilizar para tener una agricultura de autoconsumo principalmente.
Con la construcción de un edificio que albergue un mercado en la comunidad, se podría formalizar a los vendedores ubicados en las calles. Ayudando a los habitantes a comprar los productos en un solo lugar, que además pueden ser locales.
El clima de la localidad se muestra como una debilidad, ya que las heladas, lluvias, etc. , dañan los cultivos, caminos, provocan deslaves, etc.
La inseguridad es un factor que impide mantener la paz social y tranquilidad de los habitantes, además de conceder condiciones negativas para el desarrollo comunitario.
Tienen cultivo de árboles con una pequeña diversidad de frutas. Con un conocimiento adecuado sobre el manejo de los recursos naturales, se podrían explotar benéficamente a fin de que se cuiden y se obtengan ingresos económicos por los habitantes.
Las técnicas de cultivo utilizadas no son adecuadas para producir más y mejor en el campo. Se dan principalmente en época de sequías de manera importante.
Entre sus recursos materiales cuentan con aves de corral como, gallinas, guajolotes, etc.
Con una promoción turística de la Comunidad, se reactivaría la economía del lugar a fin de que se pueda dar a conocer por los turistas todo lo que tiene la comunidad. (ruinas arqueológicas, recursos naturales, etc.)
La existencia de la tala irracional en la comunidad, es una amenaza por atacar los recursos forestales.
En época de lluvias crece en gran medida el caudal de los ríos que circulan por el lugar., en ocasiones inundando el territorio cercano.
La comunidad cuenta con mucha solidaridad en su población, esto es para resolver problemas comunes.
Con la creación de empleos se evitaría la migración de la población que busca mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
No existe una capacitación de las nuevas generaciones sobre la utilización de las plantas con características curativas. La comunidad padece de manera constante de granizadas, heladas que afectan cultivos, viviendas y la tranquilidad de los habitantes.
Cuentan con diversidad de plantas que sirven para curar y mantener a los habitantes sanos.
Con el fortalecimiento de esta actividad, se crearían empleos en la comunidad, mejorando con esto la calidad de vida de la población. No tienen alguna Institución que brinde educación superior. Existe la salida de habitantes hacia otras poblaciones en busca de mejores oportunidades de vida. Ya sea dentro del país o fuera del mismo.
Existe un uso y conocimiento de la medicina tradicional, basada en plantas y procedimientos transmitidos de generación en generación, que brindan salud a la población.
Con una mejor eficiencia en la seguridad pública, permitiría el establecimiento sólido de la paz social, y con esto, mejores condiciones de desarrollo en la comunidad.
Carecen de una infraestructura pública de drenaje y alcantarillado pluvial. El desempleo es tomado como una amenaza, ya que fomenta la migración y la pobreza de la comunidad.
Existen en la comunidad ruinas arqueológicas importantes.
Con un programa de actividades culturales que promueva entre la población y visitantes la valoración significativa de la lengua, costumbres y tradiciones de la comunidad, se crearían condiciones favorables de la paz social y la calidad de vida.Los habitantes consideran excesivo el cobro de las tarifas en el servicio de transporte público.
Existen actividades negativas (alcoholismo, tabaquismo, etc.) que crean condiciones de vulnerabilidad física por enfermedades y la paz social.
Una lengua predominante en la población es el Náhuatl. Otra parte importante de la población es bilingüe.
No se tiene una clínica de salud equipada lo suficiente. Que va desde un médico permanente las 24 hrs., hasta una ambulancia. La delincuencia afecta el desarrollo de la comunidad en todos sus puntos, social, político, económico, etc.
En la comunidad es fácil la organización entre la población. La tendencia que muestra la comunidad es hacia la participación en las reuniones y actividades a las que son convocadas.
Existe un desempleo fuerte en la comunidad, el cual promueve acciones migratorias de los habitantes. La aparición de enfermedades en ciertas épocas del año, provocan inestabilidad en sus condiciones de vida como por ejemplo: gastos, improductividad, angustias, etc.
Existen materiales como el carbón y la leña, utilizados normalmente para cocinar y calentarse del clima.
La única unidad deportiva de la localidad, carece de una barda que permita delimitar el área deportiva, además de establecer una solución al conflicto que tiene los habitantes con el uso de suelo de esta unidad. También carecen de un espacio recreativo o de reunión de la comunidad (un parque)
Existen en la comunidad talleres de artesanos que al hacer sus productos tienen un ingreso familiar para mejorar su calidad de vida.
No existe una cobertura total del servicio eléctrico en la comunidad.
En épocas de lluvias tienen el problema del desbordamiento del río más importante de la comunidad.
No tienen un adecuado equipamiento en las escuelas, imposibilitando una educación de calidad con el material básico como son muebles, pizarrones, etc. Esto incluye en todos los niveles educativos.
No existe una cobertura total en la pavimentación de las calles en la comunidad.

4.- Recomendaciones para el mejoramiento y desarrollo local

La localidad de Atlahuilco, cuenta con diversos problemas (debilidades y amenazas) que desde el punto de vista del diagnóstico las principales fuentes de rezago social y el decrecimiento de la calidad de vida de los habitantes. Por esto, dentro de las estrategias propuestas para combatir tales rezagos, se mencionan las siguientes:

Dotación completa y mantenimiento de infraestructura primaria; pavimentación de calles y construcción de guarniciones y banquetas.

Agua potable:
Dotar de una red integral de agua potable en toda la localidad proyectada al crecimiento futuro, de tal forma que a medida que exista el crecimiento de la población a mediano y largo plazo, puede facilitar nuevas conexiones a la red, trayendo consigo la introducción y ubicación de cajas de registro para facilitar el mantenimiento de las redes.

Alcantarillado sanitario y pluvial:
Implementar la construcción de la red integral de drenaje sanitario en toda la localidad, diseñada de tal forma que con el crecimiento de esta pueda facilitar la futura conexión a dicha red. Esto con la introducción y ubicación de pozos de visita para facilitar su mantenimiento.

c. Pavimentación y ampliación de calles y caminos; construcción de guarniciones y banquetas.
Implementar la cobertura total de pavimentación y construcción de guarniciones y banquetas en las calles que no tienen este beneficio, además de ampliar y pavimentar aquellos caminos que conectan a la comunidad con otros centros de población.

Dignificación de la vivienda:
Implementar un programa de dotación de piso de cemento en el resto de las viviendas que no cuentan con este beneficio, a fin incrementarlo a toda la localidad en un corto plazo.

Establecimiento de programas de reforestación, educación ambiental, tratamiento y manejo adecuado de los residuos sólidos y peligrosos en la comunidad y en el basurero municipal:

Implementar un programa integral de reforestación:
En este se debe tomar en cuenta, acciones para la reproducción en viveros de árboles nativos de la localidad, la siembra de estos en las zonas deforestadas y el cuidado de estas.

Implementar programa de educación ambiental:
Se tienen que implementar programas de educación ambiental, que sensibilice a la población de la importancia de conservar tanto los recursos forestales, como los muchos otros encontrados en la localidad

Crear un programa integral para el tratamiento adecuado de los residuos sólidos:
Se tiene que dirigir un programa para el tratamiento y manejo adecuado de la basura. El que proponemos es el de separación entre residuos orgánicos e inorgánicos, logrando que se puedan reutilizar o reciclar, ya sea para la operación de compostas (para el caso de lo orgánico) o la venta a empresas recicladotas de botes y todo lo inorgánico, proveyendo la entrada de recursos económicos por la realización de estas actividades.

Implementación de un programa de capacitación a campesinos para la conservación del suelo agrícola:
Implementar un programa donde se asesore y capacite a campesinos sobre técnicas de uso, tratamiento y conservación de suelos agrícolas en la localidad, para evitar la erosión e infertilidad de estos en el transcurrir del tiempo

Construcción y dignificación de espacios públicos para prácticas deportivas, recreativas y sociales.

Construcción de una unidad deportivas o espacios públicos para la practicas del deporte:
Se debe construir el bardeado del campo deportivo de fútbol-soccer de la localidad, a fin de darle dignificación y delimitación territorial al mismo.

La construcción de espacios públicos de reunión social:
Proponemos la construcción, en un área propuesta para el crecimiento poblacional, de un parque y un salón social que permitan actividades para la sana convivencia, la integración y pertenencia de los habitantes a su comunidad.

Diseñar y gestionar proyectos productivos que fortalezcan las actividades económicas y la generación de fuentes de empleo.

a. Establecimiento de un programa de capacitación para la formación y operación de organizaciones comunales:

Establecer un programa que capacite a la población sobre los aspectos legales, técnicos y operativos para la formación y operación de organizaciones comunales. Que permita la formalidad de grupos humanos para la gestión de apoyos y la creación de proyectos productivos que atraigan desarrollo a la comunidad.

b. Implementación de un programa de capacitación técnica para el aprovechamiento productivo en los cultivos de la localidad:

Se debe considerar la puesta en práctica, de programas que capaciten a los agricultores sobre diferentes técnicas de cultivos para tener un mejor aprovechamiento productivo de estos. Por ejemplo, para tener un enriquecimiento de la tierra, prevención de plagas y amenazas ambientales, mayor producción, etc. Todo esto en coordinación con actividades técnicas no agresivas al ambiente.

c. Creación de programas de fomento a la producción local:

Se pueden crear programas donde se fomenten la producción local de textiles, alfarería, elaboración de comida y bebidas tradicionales, cestería, pintura, actividades productivas ligadas a su patrimonio cultural y ambiental, logrando de esta forma crear oportunidades de desarrollo para los pobladores.

d. Creación de un proyecto para la distribución de productos:

Se puede crear todo un proyecto de involucramiento de los tres niveles de gobierno, actores privados y civiles, para crear un mercado potencial de los productos que son creados en la localidad, así como aquellos que pueden ser elaborados a partir de los programas de capacitación productiva que se puedan llevar a cabo.

Sintesis Programa de Desarrollo del Espinal, Naolinco, Ver.


Elaborado por Dr. Arq. Daniel Martí Capitanachi y Mtra. Arq. Ana María Moreno Ortega y alumnos del Taller de Diseño Urbano de la Facultad de Arquitectura-Xalapa

1. Introducción: aproximación a la localidad y su contexto

Localización:
La congregación de El Espinal está localizada dentro del Municipio de Naolinco en el Estado de Veracruz, a 980 metros sobre el nivel del mar, se asienta en las faldas del Cerro del Esquimite. Es la congregación más poblada del municipio de Naolinco.
El municipio se encuentra comunicado con camino pavimentado a Coyutla en 33 Km; con El Chote en 23 Km; y con camino de terracería con Coxquihui en 40 Km; con Zozocolco en 46 Km.
Tiene una superficie de 307.63 Km2, cifra que representa un 0.42% total del Estado. Se encuentra regado por el río Espinal o Tecolutla, así como por pequeños arroyos, como el San Miguel o Cañas y el de Tenampul, que sirven de límite con el Estado de Puebla.

Contexto
Las localidades que rodean la población son: al norte Naolinco; al sur la colonia San Martín: al este con Tenampa y al oeste con San Pablo Coapan.

Medio Físico Natural
Clima
Tiene un clima templado-húmedo-regular, con una temperatura anual de 20ºC en verano y principios del otoño experimenta abundantes lluvias que hacen crecer la corriente del arroyo Tepechichi y en ocasión es lo desbordan.

Topografía
La mayor parte de la región presenta una superficie accidentada, y de pendientes pronunciadas, además de estar rodeado por el bosque de niebla y una región serrana, lo cual lo dota de una gran belleza y riqueza natural.

Medio Físico Natural
Los tipos de vegetación que existe en la zona son encinar y selva baja caducifolia, así como una zona denominada malpaís, que es parte del derrame de lava proveniente de El Volcancillo, Ver. Existen también grandes extensiones de cultivos de café y caña. En el bosque de niebla, se puede encontrar una gran variedad de vegetación, y fauna la cual todavía se mantiene en su hábitat natural.

Tenencia de la tierra
Encontramos que existen dos tipos de tenencia, la ejidal y la propiedad privada; este se observa de manera amplia ya que en la parte alta está la privada y en la baja la zona ejidal.


2. Identificación socioeconómica de los habitantes

Contexto Sociodemográfico

Población económicamente activa
En lo que respecta a la Población Económicamente Activa (PEA), para el año 2000 en el Espinal ésta representaba el 40.6% del total de la población, de los cuales 752 habitantes eran población ocupada (PO) y el resto de la población se encontraba en la categoría de población económicamente inactiva (PEI) que representaba alrededor del 38.2%.


PEA por sector productivo
Del total de la población económicamente activa (PEA), el 49.2%, 372 habitantes, se ocupa en el sector primario; siendo éste la principal actividad económica de la comunidad. El segundo sector de importancia para la comunidad, es el terciario, el cual concentra el 39.0% (295 habitantes) del total. Y por último el sector secundario, se encuentra en tercer lugar, concentrando el 10.7% (81 habitantes) del total de la población económicamente activa.

Índices de marginación
De acuerdo con la estimación hecha por la CONAPO el índice de marginación que posee la comunidad de El Espinal es de -1.15145 y se interpreta como un grado de marginación medio.

Distribución de la población por edad y sexo
Los rangos de 5 a 14 años y de 18 años y más son los que presentan el mayor porcentaje de participación con el 16% y 67% respectivamente, sumando el 83% del total de la población; por lo que notamos que la base de la población es joven y adulta los cuales demandarán en un plazo inmediato la creación de espacios destinados a la educación, cultura, recreación, etc. que satisfagan sus necesidades complementarias de trabajo y vivienda, así mismo se tendrán que impulsar la creación de fuentes de trabajo que le permitan a esta población arraigarse a su lugar de origen.

3. Desarrollo urbano de la localidad

La traza urbana de este poblado es de plato roto en su totalidad posee pendientes muy pronunciadas, dicho crecimiento obedece a la topografía propia del lugar, ya que el poblado fue construido siguiendo la topografía del Cerro del Esquimite, asentándose a las faldas del este. Lo anterior permite que el recorrido de la ciudad sea de mucha atracción y al mismo tiempo muy cansado.
La infraestructura de esta comunidad, tiene muy poco desarrollo pues las “redes” de drenaje, en algunos sectores de la población, se encuentran a cielo abierto generando contaminación, ambiental y visual; dando paso a un posible foco de infecciones y otorgando una mala imagen urbana. Otro de los aspectos urbanos a considerar es la falta de pavimento en algunas calles, y que no existen banquetas en las calles pavimentadas, poniendo en peligro a las personas que transitan diariamente por estos lugares. Debido a las condiciones topográficas de la región, se reconocen dos grandes zonas, la primera con pequeñas áreas planas o con pendientes poco pronunciadas que son utilizadas para los cañales y cafetales. La segunda con áreas de pendientes muy pronunciadas donde no se recomienda el crecimiento de la macha urbana. La región donde se asienta El Espinal es muy accidentada aunque por ser una zona húmeda es apta para la agricultura o proyectos de invernaderos.

Vivienda
Dentro de los predios casi todas las construcciones tienen un patio ajardinado; esto hace más placentero el recorrido de la localidad, porque a pesar de que gran parte de las calles están pavimentadas con concreto, la vegetación hace más fresco el microclima de la comunidad. En la comunidad de El Espinal existen básicamente tres tipos de vivienda, precaria, popular y media, esto es por el tipo de vida y trabajo de cada uno de los pobladores, ya que existe mucha migración hacia los Estados Unidos, esto provoca que exista gente con mayor posibilidad económica que otras. No existe mucha información de la vivienda de esta localidad, ya que lo que existe es solo las dimensiones de los terrenos y solo de la zona ejidal.

• Vivienda Precaria.- Presenta materiales perecederos, en su mayoría madera, la cual conforma los muros y sostiene la cubierta. La cubierta es en su mayoría de lámina de cartón, muy escasamente se presentan con lámina de zinc; por lo general el piso es de tierra y muy rara vez se presenta con piso de concreto. La vivienda se encuentra ubicada por lo regular al centro del lote, el servicio sanitario se conforma de un módulo separado de la casa.

• Vivienda Popular.- Su cubierta puede ser de lamina de zinc, cartón o concreto. Por lo observado en el sitio, los muros son de block de tepezil, en algunos llega a ser de tabique rojo, el piso es de concreto; no presentan acabados y la ubicación de esta dentro del lote es variado.

• Vivienda Media.- Esta se presenta con losa de concreto, muros de material sólido y pisos de concreto con algún acabado; tiene aplanados en sus fachadas e interiores y posee, en su mayoría, protecciones de herrería en sus ventanas y puertas.

Cuantificación de los tipos de vivienda.
Tipo de Vivienda Número de Lotes Porcentaje
Precaria 14 2.82%
Popular 153 30.85%
Media 309 62.30%
Residencial 20 4.03%
Total 496 100%
FUENTE: Investigación de campo.

De estas mismas viviendas podemos decir que un 30.25% de las cubiertas con lámina se encontraban en estado regular, el 1.205 en mal estado y el 68.55% restante en un buen estado; estas son las que están construidas de concreto.

Uso de suelo. Composición de la mancha urbana

Dentro de la comunidad el uso de suelo habitacional obtiene el porcentaje más alto con un 80.25 % evidenciando el carácter habitacional de la comunidad. El análisis cuantitativo respecto del total de lotes 638 es de 512. En cuanto al uso destinado al equipamiento, el porcentaje en el total de lotes es de 0.94%, con un total de 8 lotes. La tipología del uso mixto la podemos definir como una combinación entre vivienda y comercio que se crea desde un local de productos alimenticios, tiendas de abarrotes, tiendas de ropa y centros de información (Internet), éstas se encuentran identificadas en toda la traza urbana de la localidad conformando un porcentaje de 4.85 %; un total de 31 lotes son destinados para el uso mixto. Los lotes destinados para el comercio tienen como característica exclusiva la venta de productos para la comunidad, su porcentaje es de 3.13 % y ocupa 20 lotes, estos espacios se encuentran dispersos sobre toda la mancha urbana, y esto implica que toda la población tenga acceso a ellos. El uso especial corresponde a los lotes con construcciones destinadas a fines religiosos, ya sea templos, iglesias o conventos. En la localidad se observan 3 lotes pertenecientes a esta tipología, con un porcentaje de 0.47 %. Lotes baldíos corresponden a los lotes donde sólo existe vegetación a los que están en plena construcción, y se encuentran abandonados, en la actualidad existen 66 lotes con un porcentaje de 10.36 % y se encuentran en toda la extensión de la mancha urbana.



TIPO DE USO No. DE LOTES SUPERFICIE (Has.) PARTICIPACIÓN RELATIVA
HABITACIONAL 512 190.567 80.25
MIXTO 31 11.517 4.85
COMERCIAL 20 7.433 3.13
EQUIPAMIENTO 8 2.232 0.94
INDUSTRIAL 0 0 0.00
USO ESPECIAL 3 1.116 0.47
BALDIO 66 24.602 10.36
T O T A L 640 237.467 100

Equipamiento
Rubro. Educación

1. Jardín de niños “Manuel José Othón”
2. Escuela primaria “Ignacio Allende”.
3. Escuela primaria “Emiliano Zapata”.
4. Telesecundaria “Lázaro Cárdenas del Río”.
5. Tebachillerato “El Espinal”.
6. Biblioteca de la escuela primaria “Ignacio Allende”.

Rubro. Salud

Así pues tenemos que en El Espinal la única construcción destinada a este tipo de equipamiento es el centro de salud de El Espinal.

Rubro. Recreación

En El Espinal encontramos que en este subsistema la unidad deportiva, la cual aun está en proceso de construcción, y en la que encontramos un núcleo de juegos infantiles. Otra construcción destinada a la recreación es el salón social de El Espinal.

Infraestructura
Agua potable.

El agua potable, es suministrada a la comunidad del espinal, de una población cercana, llamada Tonayan, por medio de una línea de poblado a poblado. Esta línea de agua abastece al poblado, por medio de un tanque elevado conectado a la misma, el cual suministra a la mayor parte del poblado. El espinal cuenta con una red de agua potable, sin embargo esta red, es insuficiente para abastecer a la totalidad de las viviendas, ya que cuenta con una distribución poco ordenada. Esta situación ocasiona que, las personas que viven en la parte baja del poblado, a la cual, no llega el agua de la red, se vean en la necesidad de buscar una fuente alterna de abastecimiento, como lo son, manantiales, riachuelos, y tanques de menor capacidad que el principal. Esto ocasiona, que las conexiones domesticas que realizan las personas, se encuentren a la intemperie, se realizan con mangueras negras, ocasionan una gran contaminación visual y a menudo, son desconectadas ya que están al paso de las calles.


Drenaje

La comunidad del espinal cuenta con una red de drenaje, a la cual están conectadas la mayoría de las viviendas, esta línea después de recolectar, al poblado, va a descargar al río, cabe mencionar que , solo una parte en la zona alta del poblado, cuentan con una descarga alterna a la principal y también va a descargar al río.

Energía eléctrica

La energía eléctrica, del poblado es abastecida por medio de una línea general de alta tensión proveniente de la capital Xalapa, la comunidad cuenta en su totalidad con energía eléctrica.
Alumbrado público.

La comunidad cuenta en toda su extensión con alumbrado público, el servicio es regular ya que solo un pequeño porcentaje es ineficiente, la colocación de los postes en algunos casos es demasiado distanciados unos de otros.

Vialidad

En cuanto a validad, la comunidad del espinal, cuenta con tres tipos de jerarquía vial: la arteria principal que atraviesa por toda la mancha urbana del poblado, calles secundarias tres de ellas que permiten el acceso a la comunidad y a andadores. La calle principal de El Espinal es Independencia que se encuentra en condiciones aceptables a pesar de que circulan vehículos pesados y de transporte público y privado. La gran parte de la calle se encuentra en una topografía considerablemente elevada lo que ocasiona una mayor corriente de agua que ocasiona encharcamiento en algunas partes. El material que predomina es el concreto en lo que es en la zona con mayor concentración de vivienda. Sin embargo la terracería también ocupa un lugar importante dentro de la congregación como son en los caminos hacia los cafetales y a los cañales ubicados en la periferia y es aquí donde se encuentra uno de los accesos secundarios de la congregación pero en su mayor parte se encuentra en un estado regular aunque el acceso por esta vía tendría dificultades para un vehículo compacto y por último la piedra es también es considerada para escasas 4 calles de la congregación.

Medio ambiente y ecología

En la región donde se encuentra asentado El Espinal existe gran diversidad de elementos florísticos primarios aunque cabe mencionar que en una considerable parte de su territorio la zona ha sido transformada para un uso agrícola. Sin embargo en una parte de la región existen zonas que conservan todavía remanentes de la vegetación original y que de alguna manera forman parte del paisaje típico de la región. De igual manera podemos mencionar como elemento de importancia ecológica en El Espinal el bosque de niebla que colinda con la parte alta de la comunidad y que forma parte del hermoso paisaje que rodea a El Espinal.

Estructura visual

La congregación de El Espinal presenta una estructura visual ordenada en cuanto a la presencia de anuncios y letreros, muestra un gran potencial en cuanto a imagen ya que hay vistas hermosas donde se pueden apreciar la vegetación de la región y hacia el noreste se puede apreciar el bosque de niebla.
Hitos: a) Los paredones que se encuentran en la zona de cañales y que forman parte del patrimonio cultural de la congregación. B) trapichillos en zona de cañales, cerca del campo deportivo.

4.-Recomendaciones para el mejoramiento y desarrollo local.

Para poder dar un diagnostico, así como una propuesta de mejoramiento en la localidad de el Espinal se es necesario apoyarse en la realización de entrevistas, encuestas, aplicación de cuestionarios dirigidos a la población, ya que solo estos saben las necesidades primordiales porque lo viven cotidianamente y nosotros solo percibiríamos algunas, nuestra función es la de hacerlos participar en lo planeado en gabinete para que al momento de aplicarlo en campo se obtengan resultados satisfactorios. Una herramienta de gran ayuda para un diagnostico es la llamada FODA (cuadro 1.1) que está integrado por las fortalezas-oportunidades-debilidades y amenazas del lugar estudiado), este nos aporta datos relevantes con los cuales se empieza a desarrollar el programa arquitectónico y/o urbanístico.

Es importante resaltar que todo avance desarrollado a corto, largo y mediano plazo en determinada localidad, dependerá de la disponibilidad de autoridades, asociaciones y principalmente de los ciudadanos, y es nuestro deber informarlos a detalle como motivarlos acerca de lo que sea planeado hacer en su hábitat, para conformar un equipo organizado, participativo y gestionados.

Abordando los problemas detectados en esta localidad encontramos que algunos de los habitantes han edificado sus viviendas en áreas no aptas, ya que el tipo de suelo esta referenciado al uso de cultivo, ganadería e inclusive el factor de riesgo debido a la topografía suele ser alto. Como se muestra en la imagen 1.1 la traza urbana es de plato roto, al observarla se nota que los habitantes fueron tomando en cuenta la topografía accidentada del “Cerro Esquimite” por lo que se asentaron en las partes semiregulares de las faldas de este.


De acuerdo con los datos proporcionados por el INEGI en el XII censo general de población y vivienda año 2000 el número de habitantes es de 1860 de los cuales 67% (1244 hab.) corresponden a la población de 18 en adelante; el 33% restante corresponde a la población de 0-17 años. Por lo tanto la mayor población es población es joven y adulta los cuales demandarán en un plazo inmediato la creación de espacios destinados a la educación, cultura, recreación, trabajo y sobre todo vivienda. Pero para dar soluciones, se debe de analizar los planos topográficos y los de uso de suelo para corregir el crecimiento desorganizado del sitio, quizá se pueda contemplar la reubicación de viviendas siempre y cuando estén hechas de materiales perecederos o de bajo costo. Esto último seria en extremo grado de riesgo de deslaves, hundimientos etc.

En cuanto a infraestructura esta podría ser un reto mayor, ya que como se ha mencionado la topografía es accidentada, así que el manejo de red de agua potable se tendrá que implementar de manera estratégica y que abastezca a todas las viviendas existentes y futuras, en cambio la red de drenaje resulta más flexible de manejar y se tendría que contar con una planta de tratamiento de aguas negras para minorizar el problema de contaminación a suelo y cuencas hidrológicas, aunque lo caro seria el mantenimiento de la planta. Y la red de electricidad y línea telefónica e inclusive internet serian más fáciles de ubicar.

En el centro urbano se deberá realizar un análisis tipológico de vivienda, para encontrar un lazo y así tratar de unificarlas, ya sea por elementos decorativos, tipos de vanos, inclinación de cubierta, materiales utilizados, posición dentro del predio etc. con lo cual se le otorgara un origen al sitio. De igual manera las vialidades se deberán jerarquizar y pavimentar o simplemente hacerlas de materiales regionales (como piedra) que sean resistentes al uso y contacto de vehículos, animales de carga y hasta a los mismos habitantes. Se propone la ubicación de señaletica en sitios públicos-estratégicos, para dirigir a los visitantes así como mobiliario urbano

El equipamiento existente se tendrá que estudiar para ver si es suficiente, o que más se le puede hacer para que preste servicios de calidad, y como en toda localidad se deberá de implementar nuevos espacios que respondan a las necesidades de los lugareños y en una ambición más hasta los habitantes vecinos. Por lo que se ha percatado este lugar cuenta con extensiones de terreno naturales amplios, y a los cuales no se les ha dado uso debido a que son accidentados, pero esto puede resultar de beneficio puesto que el ecoturismo es hoy en día una fuente de ingreso alternativo, en donde la naturaleza se rescata y equilibra.


5. Reporte de visita de seguimiento
De acuerdo al plan de desarrollo se esta llevando acabo el mejoramiento y ampliación de la red de agua potable y alcantarillado, así como la Construcción del centro de salud rural.

domingo, 12 de abril de 2009

Sintesis del Programa de Desarrollo de Tesechoacan, José Azueta, Ver.


Programa elaborado por: Dr. Arq. Mauricio Hernández Bonilla y Arq. Joel Guzman García y alumnos del Taller de Diseño Urbano, Faculta de Arquitectura Córdoba
Introducción: aproximación a la localidad y su contexto

Localización:
La localidad de Tesechoacán, perteneciente al municipio de Villa José Azueta, Veracruz, es un una población de tipo rural con grandes rezagos. De acuerdo con la Secretaria de Desarrollo social se clasifica dentro de la microregión de Playa Vicente, presentando un nivel alto de marginación. Primeramente se ubica estratégicamente entre poblaciones importantes (Municipio de Villa Isla y José Azueta) dentro el municipio de Villa José Azueta se presenta como un centro de vinculación de diversas comunidades rurales y se encuentra perfectamente comunicado a través de la carretera federal Loma Bonita, Oaxaca-Villa Isla, Veracruz, esto resulta importante para su posicionamiento como un centro estratégico micro-regional de desarrollo económico y social.

Tesechoacán se localiza en la cuenca del río Papaloapán. En el Sistema de Ciudades, Tesechoacan está dentro de la influencia de Azueta y Cd. Isla, consideradas con la jerarquía de Ciudades Básicas, es reconocida como espacio de vinculación entre los poblados de La Boca, La Cuatezona, Cujuliapan y paso la Virgen como centro prestador de servicios de primer contacto operando como Nodo rural. La localidad de Tesechoacán se encuentra comunicada de forma más directa al sur con la carretera federal Cd. Alemán- Sayula que a su vez comunican con las localidades de Isla, José Azueta y Loma Bonita. Al Norte se comunica con Monte rico y Tenejapa, a través de un camino de terracería que a su vez se une con la autopista que va a Cosamaloapan. Dada la ubicación geográfica de la localidad con respecto a los enlaces carreteros antes mencionados, esta localidad se encuentre aislada y limitada para su desarrollo, provocando que la población emigre o tenga que hacer largos recorridos para obtener productos básicos para su sustento.

Carácterísticas Naturales de la zona:
El clima de la zona en donde se ubica Tesechoanca es cálido subhúmedo, la precipitación total en mm. de noviembre a abril es de 300 a 350 y de entre 0 a 29 días con lluvia y 1,384.23mm anuales. La temperatura media anual es de 26oC. En los meses de Septiembre-Octubre las lluvias son intensas. En cuanto a la topografía La zona de estudio se encuentra en la Planicie Costera del Golfo y esta región se caracteriza por estar constituida por tierras bajas y pantanosas, con ligeras ondulaciones.
En cuanto a las corrientes fluviales de la zona de Tesechoacan estas surcan de suroeste a noreste y de sur a norte y pertenecen al Sistema Hidrográfico del Golfo de México. El Río Papaloapan y sus afluentes San Juan y Tesechoacán, así como el Río Camarón, drenan la porción occidental, mientras que los ríos Coatzacoalcos y Tonalá lo hacen en la región oriental. El coeficiente de escurrimiento del área de estudio es del 10 al 20%, la localidad presenta zonas inundables en las márgenes del río Tesechoacán, siendo este riesgo más acentuado.
El área de estudio, al igual que toda la llanura costera del Golfo de México, son afectadas periódicamente por los fenómenos meteorológicos denominados ciclón y norte; el primero provoca precipitaciones torrenciales que provocan situaciones adversas pues a su paso devasta cultivos e inunda extensos terrenos, tiene lugar entre los meses de mayo y octubre.

En relación a la vegetación y uso actual del suelo, existen manchones de selva alta perennifolia (Ap) y la mayor parte del área de estudio presenta vegetación secundaria arbórea. El cultivo de mayor importancia es la caña de azúcar. Así, la vegetación representativa del área de estudio está dada por selva alta perennifolia con vegetación secundaria arbórea en que la asociación principal es Scheelea liebmannii (palma real). El municipio destaca por sus recursos forestales; teniendo una gran variedad de maderas preciosas como son cedro, o roble; frutas y verduras Flores (Tulipán (rojo), “ornato” (flor), gardenia, bugambilia, árnica, izara, noche buena, copa de oro, rosa de cera, rosas, ninfa) . Aunque tienen una gran variedad de frutas para comercializar no es aprovechada por motivos de que no logran venderla a precios atractivos, se ven sujetos a acaparadores que fijan los precios de compra.

Identificación socioeconómica de los habitantes
La localidad de Tesechoacán, de acuerdo a las estadísticas de la Unidad Médico Familiar del IMSS- oportunidades local, cuenta con 336 familias que representan 1067 habitantes. De éstos 527 son hombres y 540 son mujeres. La pirámide poblacional indica una población mayoritariamente compuesta por niños y jóvenes y pocos ancianos, aunque llama la atención que niños entre 0 y 5 años es la porción más baja con solo 74 niños, lo que hace una pirámide invertida y habla de una tasa de nacimientos baja.

Cabe mencionar que la dinámica de crecimiento de la población se ve afectada por el fenómeno de la migración ya que buen número de jóvenes, hombres y mujeres, se ven obligados a abandonar su comunidad en busca de fuentes de trabajo permanentes que aseguren un ingreso para su subsistencia.
Al analizar los datos referentes a las remuneraciones que recibe la población ocupada en la zona de estudio, son muy significativos dado que indican un nivel de pobreza por arriba de la media estatal, pero además se percibe que puede haber un nivel de producción de autosubsistencia, pues de los 389 habitantes ocupados el 27.51% no perciben remuneración alguna, un 11.57% recibe menos de un salario y el 43.70% apenas recibe entre uno y dos salarios mínimos.

Las actividades laborales de la población económicamente activa es la agricultura a un 80% y un 20% a la ganadería. La participación de Tesechoacán dentro de la economía municipal es a través de su producción agropecuaria principalmente con el cultivo de la caña y la ganadería (tipo bovino y porcino). Los ejidatarios de la localidad se han visto beneficiados con apoyos a través de programas de riego implementados por la CODEPA (Consejo de Desarrollo del Papaloapan), esto ha significado un apoyo importante para el mejoramiento y automatización de las actividades agropecuarias, sin embargo es insuficiente de acuerdo a las necesidades que requieren los ejidatarios.

Desarrollo urbano de la localidad
La población de Tesechoacán se considera a sí misma una zona marginada, y esto es debido principalmente a que no cuenta con recursos básicos tales como agua corriente, y el suministro de energía eléctrica si bien es cierto que se está implementando, existen varias zonas de la localidad que aun no cuentan con este servicio, las calles no se encuentran pavimentadas. Otro aspecto importante es que la marginación también existe en el rubro referente a educación, y esto es ocasionado porque se cuentan con escuelas que brindan la educación básica de manera precaria.

En relación al desarrollo territorial del asentamiento, debido al gran recurso natural con el que cuenta la comunidad de Tesechoacán, los primeros asentamientos inician a orillas de la rivera del río del mismo nombre, por lo que su crecimiento ha sido de forma lineal con una traza urbana en general de forma regular-reticular., es decir la mancha urbana adopta la forma de la rivera, dando como resultado el crecimiento de la comunidad a las orillas del río desde su fundación, esto, ha desarrollado una serie de inconveniencias para la misma comunidad, ya que existen las principales calles muy largas siguiendo la rivera del río. Es importante mencionar que al interior de la mancha se observa la existencia de grandes espacios vacantes, generando la dispersión irregular de sus pobladores y de sus respectivas viviendas.En general la población se localiza en una zona inundable por ubicarse en las zonas más bajas de la región.
Podemos identificar tres zonas en la estructura urbana de Tesechoacán, primeramente el centro urbano con una traza regular y es en donde se ubicaron los primeros edificios de la localidad. En este sector desde el año de 1635 aproximadamente, se localiza la iglesia católica, cumpliendo un papel muy importante como un hito para la historia de la comunidad de Tesechoacán, también se localizan viviendas antiguas que datan del siglo XIX con un valor patrimonial, así como también equipamientos importantes para la población como lo es el jardín de niños, la primaria, el edificio de la agencia municipal y la plaza central. A partir de esto se extiende la mancha hacia el norte en mayor medida y hacia al sur en menor medida ya que se presentan limitantes como lo son la existencia de dúctos de PEMEX y la carretera Federal (ver plano).
Partiendo del centro hacia el sur, la localidad esta caracterizada por tener el menor nivel de consolidación y la falta de cobertura de infraestructura eléctrica, respecto a las otras zonas de la localidad.

Vivienda: las viviendas se encuentran en situaciones inadecuadas y carentes en cuanto a servicios para brindar una vida digna a la población. Con la investigación de campo comparado con eL censo, se han identificado un total de 412 viviendas de las cuales, 107 no están construidas con materiales perdurables, por tal motivo no reúnen las condiciones óptimas para considerarlas como adecuadas para la población esto es el 25.80% del total de las viviendas existentes han sido edificadas con materiales perecederos. En materia de suministro de agua potable al interior de la vivienda, es de 391 viviendas conectadas, lo que se traduce al 94.90% con este servicio, pero con lo anterior no se garantiza que el servicio sea el adecuado para la población.

Uso de suelo: El área urbana actual (año 2006) del centro de población de la comunidad de Tesechoacán se asienta sobre una superficie de 58.556 Ha., y la población estimada es de 1,294 habitantes, estableciendo una densidad de 27.22 Hab. /Ha.
Este uso se encuentra en todos los sectores o barrios de la localidad como predominante. A continuación se muestra la distribución de los usos de suelo en Tesechoacan:

CUADRO: USOS DE SUELO: COMPOSICIÓN DE LA MANCHA URBANA.

Equipamiento: La Comunidad de Tesechoacán, cuenta con el equipamiento necesario para una comunidad con poco crecimiento. La evaluación de este rubro se sustenta en un procedimiento comparativo, donde las características de cada instalación que registra el equipamiento urbano son confrontadas con la norma oficial vigente que para tal efecto estableció la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Con base en lo determinado en este documento, se reconocen los subsistemas en que se ha estipulado el género de equipamiento urbano para su estudio, siendo los que a continuación se enlistan: educación, cultura, deporte, recreación, comercio, abasto, salud, asistencia social, comunicaciones, transporte, administración pública y servicios urbanos.


En cuanto a la satisfacción de las necesidades de la población se registró que el salón ejidal tiene un déficit en los servicios; también la comunidad expresó la necesidad un salón social con mayor capacidad.

Respecto al subsistema deporte no existe una unidad específica de equipamiento, ya que el funcionamiento de las instalaciones solo es improvisada en dos áreas verdes, que se ocupan en temporada de seca, puesto que los terrenos son inundables. En relación a la clínica, en éste equipamiento se hallaron diversas deficiencias en su operatividad, como la falta de medicamentos y los el horarios irregulares, falta personal. Finalmente, en el subsistema de Administración pública, la localidad solo cuenta con el edificio de la Agencia Ejidal, que en éste momento no está en función.
En la visita de Campo se detectó que arriba de un 50% del equipamiento cuenta con los materiales de construcción en buen estado, y gozan de los servicios básicos como son agua potable y luz eléctrica, pero todos carecen de drenaje, puesto que no existe el servicio en la comunidad.

Infraestructura: La infraestructura entendida como la dotación de los servicios básicos –agua y saneamiento, electrificación alumbrado público y teléfono, presenta rezagos importantes en la localidad. Se cuenta con abasto de agua que proviene de un pozo profundo. El agua es bombeada del pozo hacia un tanque elevado de unos 5,000 Litros, ubicado a un costado de la plaza pública.
La localidad de Tesechoacán no cuenta con el servicio de alcantarillado, en la localidad se utilizan casi en un 100% las fosas sépticas como desagüe de las aguas negras. En temporada de lluvias a las fosas sépticas se les filtra el agua, generando que el material de desecho suba de nivel y llegue a la superficie, creando mal olor en los alrededores y provocando enfermedades.

DÉFICIT GENERAL EN MATERIA DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA.

La cobertura de alumbrado público se encuentra básicamente en las avenidas principales de la localidad, es preciso acentuar que el alumbrado público es insuficiente ya que estos servicios no cumplen con los reglamentos de CFE y el crecimiento de la comunidad es disperso por lo cual tienden a trasladar la energía eléctrica para sus viviendas, utilizando palancas o hasta los mismos árboles que se encuentran entre los postes y las viviendas. Respecto a Línea Telefónica: La localidad de Tesechoacán cuenta casi con un 80% del servicio de línea telefónica en su mayoría casi todos los teléfonos son particulares.
La infraestructura del servicio telefónico se encuentra en muy malas condiciones ya que al igual que los postes de alumbrado público no están conforme como los marca la normatividad en muchos casos la infraestructura es suplida por elementos de madera comunes de la región

Vialidades: Las vialidades que comunican con la comunidad de Tesechoacán son en su totalidad de terrecería y de dimensiones variables que oscilan entre los 6 y 12 m de ancho. Estas calles se encuentra generalmente en mal estado, ya que sufren de encharcamiento en la época de lluvias y lo que impide el poder circular a través de ellas.

Medio ambiente y ecología: El estado que guarda el medio ambiente del área de estudio presenta los problemas generados por el avance de la mancha urbana sobre los límites de las zonas agrícolas y de vegetación autóctona. Si bien el crecimiento poblacional guarda aún un ritmo relativamente bajo, la presión sobre los recursos naturales es notoria por ser comunidades con alta dependencia de su entorno ecológico toda vez que practican el pastoreo de animales, emplean leña para preparar parte de sus alimentos y el 95% de las casas tienen un área de traspatio destinado a la crianza de cerdos, aves de corral y borregos. Estos aspectos tienen implicaciones directas con la calidad de vida.

Principales problemas en Tesechoacan:
DEMOGRAFICOS
-Escasas fuentes de empleo permanente.
-Baja tasa de natalidad.
-Altas tasas de migración.
-Elevado número de adultos mayores
SOCIALES
-Conflictos ancestrales por la ubicación de la
cabecera municipal
-Añoranza por el pasado, arraigo por esplendor y bonanza que la localidad tuvo a inicios de siglo.
-Se observa un cierto choque generacional.
ECONOMICOS
-Nivel de ingresos bajo
-Comercialización de productos agropecuarios a merced de acaparadores
-Escasa diversificación de actividades productivas
URBANOS
-Tenencia de la tierra en regularización
-Si bien existe un trazo urbano, deberá mejorarse considerando el crecimiento futuro, usos de suelo y zonas con usos potenciales de interés público.
ECOLOGICOS
-Vulnerabilidad a contingencias ambientales por ubicarse a orillas del río Tesechoacán. Existe una barda que no se ha reforzado en 20 años y urge se atienda.
-Un segundo riesgo está representado por el paso de ductos de PEMEX con mantenimiento deficiente y tirantes y tornillos de amarres de puente en mal estado.
-Su fuente de abasto de agua (pozo profundo) tiene una esperanza de vida de 1.5 años y si bien ya han ubicado 2 o 3 sitios para perforar un nuevo pozo, no cuentan con recursos para llevarla a cabo.
-El no contar con un sistema de drenaje así como de recolección y tratamiento de residuos líquidos y sólidos los hace vulnerables a problemas de salud asociados con el estado general de higiene.
-Buena parte de los hogares tienen infraestructura rústica para criar animales como gallinas, cerdos y borregos compartiendo éstos el espacio habitable lo que deteriora el estado sanitario general de las viviendas y por ende de la localidad.
-Se debe cuidar y vigilar la calidad del agua del río Tesechoacán


Recomendaciones para el mejoramiento y desarrollo local
Análisis FODA , resultado de los talleres participativos
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
MANO DE OBRA
Disposición al trabajo, destacando el desempeño en el sector agropecuario.
GANADERIA
La comunidad, confía que esta actividad (trabajo) podría ser una gran alternativa, aunque es necesario un impulso gubernamental y tecnológico para hacer más productivo dicha labor.
SALUD
Es notable el deficiente servicio medico, así como, la escasez de medicamento en esta comunidad.

DUCTOS PEMEX
Esta institución no ha tenido las mejores precauciones con sus tuberías y ramales ya que se encuentran en muchas de las áreas transitables de la población.
AGRICULTURA
Cuentan con una extensa reserva ecológica productiva, idónea para el desarrollo de nuevas tecnologías.
AGRICULTURA
Estos productos se dan con frecuencia, pero se ven afectados por una baja crisis económica por los insumos que requieren su producción.
AGRIGULTURA
El uso de técnicas de cultiva rudimentarias, forma una cadena de perdidas desde el introductor hasta el consumidor
DRENAJE
Esta infraestructura no existe, podría causar una gran contaminación visual, ambiental, y física a toda la localidad.
TERRENO (SUPERFICIE)
Existen área para futuros desarrollos, destinada para escuelas, expansión, cultivos, y otros posibles elementos de equipamiento urbano.
TRAZA URBANA
Asentada de forma ortogonal, la comunidad, cuenta con un visible orden urbano.
DRENAJE
La ausencia de este, provoca la contaminación ambiental de la localidad, poniéndola en riesgo, al crearse focos de infección.
RIO
En las crecientes este recurso natural no tiene una solución, para prevenir un desborde o inundaciones.
EDUCACION
Formación profesional de los habitantes es de ayuda en la comunidad.
TERRENO DISPONIBLE
El poblado y las autoridades ya tienen destinada las áreas para equipamiento urbano.
PAVIMENTACION
Esto provoca dificultad en el traslado de una zona de la localidad, a otra.
CONTAMINACION ANIMALES
Todo o la mayor parte de la localidad no tiene linderos definidos de sus terrenos así como una cerca que los divida es por esto el descontrol de animales y su aglomeración en calles y terrenos vecinos.

AGROINDUSTRIA/ INDUSTRIA LIGERA
Al contar con suficiente materia prima, proveniente del sector agrícola, se pueden establecer proyectos que lo exploten al máximo.
EDUCACION SUPERIOR
No cuentan con una institución escolar de nivel superior, aunque existe terreno para ello.
SEGURIDAD PÚBLICA
Se teme que se de un crecimiento de delincuencia a falta de policías y autoridades judiciales.

COMERCIO
No existe, tiendas de gran surtido ni un mercado que ayude al abastecimiento familiar ni al campo de trabajo.

RECREACION
La comunidad requiere de un lugar de recreación/deportivo con especificación, están las zonas por separado.


En la localidad de Tesechoacán se realizaron entrevistas, encuestas, aplicación de cuestionarios y tres talleres comunitarios, en donde se analizó junto con los habitantes de Tesechoacán, la problemática de la zona, los riesgos, las necesidades de equipamiento y así como también emergieron ideas importantes que contribuyeran al desarrollo económico del centro comunitario. Con los pobladores se identificaron fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, de la comunidad, permitiéndonos así, conformar cuadros de la situación actual de la misma, logrando de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello, tomar decisiones acordes (ver cuadro FODA).

La estrategia de mejoramiento y desarrollo se basa, en el logro de la integración de la localidad de localidad con su región.
Se recomienda una tendencia de crecimiento hacia el norte debido a la aptitud del suelo en ésta área además de evitar los riesgos que se pueden evitar por la creciente del río Tesechoacán. Con respecto a las áreas que se consideran como propias para promover en ellas el desarrollo urbano, se re-densificará el centro urbano ocupando incluso los terrenos que actualmente se encuentran baldíos para orientar y procurar un crecimiento urbano más organizado en cuanto a su traza, usos, reservas y vialidades.
En cuanto a la infraestructura, se tiene como punto de partida la necesaria construcción de la red de drenaje. La construcción eficaz de una planta potabilizadora y plantas de tratamiento de aguas negras. En este rubro existen avances detectados en 2009 , pues el drenaje ha empezado a construirse de manera parcial y por etapas, actualmente la red de drenaje cuenta ya con tubería en la Av. Ing. Antonio Pailles Brizuela, culminando la primera etapa. También se ha reforzado el muro de protección sobre la rivera del rio para evitar las inundaciones, aspecto s que se recomendó a las autoridades como prioritario.

Respecto al agua potable, es necesario habilitar otro pozo profundo para satisfacer el abasto de agua de la red domiciliaria existente. En este aspecto existen avances ya que se tienen ubicados tres posibles sitios para perforar el pozo.
.
Respecto a la vivienda, se detecta como necesario promover acciones de mejoramiento a un 30% mínimo sobre el total de viviendas, intervenciones parciales de acuerdo a las necesidades específicas del inmueble.

En cuanto a equipamiento nos referimos, se procurará la creación de espacios recreativos con el establecimiento de programas de dotación de parques y refuerzo de las reservas de áreas verdes; así como la aplicación de un impulso al desarrollo social-recreativo para la rivera del río.

La estrategia que consolida los aspectos a inmediato plazo son el tendido de la red de drenaje, así como de la pavimentación y el relleno sanitario; a corto plazo se contemplan la adecuación de la Biblioteca, Parque Recreativo De Usos Múltiples, Programa De Mejoramiento De La Plaza Cívica; a mediano plazo se plantean la ampliación del Jardín De Niños, Remodelación Del Salón Ejidal Para Convertirlo En Salón Social, Construcción Del Parque Norte, Centro De Desarrollo Comunitario, La Creación De La Unidad Deportiva, Un Centro De Bachillerato Tecnológico , Industrial Y De Servicios(CBTIS) y por último; a largo plazo se implementará la Ampliación De La Clínica, La Construcción Del Mercado, Una Estación De Servicios Y Un Rastro.

Tesechoacán se puede considerar a futuro Centro Proveedor de Servicios Básicos para ser objeto de atención de la inversión pública y privada para consolidar microempresas que den atención social en el medio rural.
Sin embargo los ingresos de los pobladores provenientes del campo son muy bajos y condicionados por diversos aspectos (Ej. atraso de pagos, especulación, contingencias ambientales), por lo tanto no impulsan una dinámica económica estable al interior de la localidad ni sus alrededores. La problemática de esta población se incrementa debido a la inexistencia de una economía diversificada que permita fuentes de empleo o una producción económica fuerte. Para posicionar a Tesechoacán como un “Centro Estratégico Comunitario” con una mayor participación en la economía a nivel municipal deberá tomar en cuenta estos aspectos. El fomento de proyectos productivos es imprescindible, sin este elemento las demás estrategias, las ambientales, sociales, ordenamiento y mejoramiento urbano no tendrán un futuro viable

Proyecto de Investigación Facultades de Arquitectura Xalapa, Córdoba y Poza Rica





ANTECEDENTES:


Las ciudades y pueblos de manera prioritaria requieren de un esquema de planeación que permita a las autoridades competentes y a la ciudadanía, asumir el rumbo del desarrollo de su comunidad hacia una imagen objetivo, siempre a favor de una mayor y más ágil integración regional y del desarrollo urbano como promotor del bienestar colectivo. De esta manera, la Planeación de cara al desarrollo sustentable es un proceso de decisión política y participación social para organizar y transformar las relaciones entre territorio y sociedad, y entre ciudad y sociedad (Pradilla 1990:238, Iracheta Cenecorta, 2005, Rodríguez Villafuerte, 200). Para una planeación eficiente y contribuidora al desarrollo pertinente de los centros urbanos debe existir una concepción adecuada a la verdadera naturaleza de los fenómenos territoriales sobre los cuales se pretende intervenir, así como también debe existir un análisis objetivo y científico adecuado de la realidad social en la cual se producen los problemas que se pretenden afrontar, finalmente la implementación debe ser apoyada por las fuerzas sociales organizadas (viabilidad política). Bajo este esquema, los programas y proyectos urbanos deben contribuir al crecimiento ordenado de las urbes y las regiones, y por lo tanto a un desarrollo urbano sustentable en congruencia con su entorno social y natural (Greene Castillo, 2005) . Por otro lado, cuando esto esquemas de planificación son validados socialmente y comprendidos plenamente por las autoridades responsables de ejecutarlos, son instrumentos técnicos que bien pueden ser utilizados para fundamentar decisiones cotidianas y su eficacia aumenta en tanto la población los respalda, vigila y defiende su aplicación.

La pregunta principal de esta investigación es: ¿Cómo se percibe y qué impactos ha tenido los procesos de planeación urbana realizados en municipios de alta marginación en el estado Veracruz?

Esta pregunta emerge del trabajo de investigación emprendido por académicos y estudiantes de las Facultades de Arquitectura de Xalapa, Córdoba y Poza Rica, la Facultad de Ciencias Químicas de Orizaba y la Dirección General de Vinculación de nuestra universidad, quienes de manera individual han realizado ejercicios de planeación (diagnóstico-pronóstico) para el desarrollo sostenible de diversas localidades que se localizan en las zonas marginadas de nuestro estado. Esto se ha realizado en colaboración con la población, líderes locales y autoridades municipales, así como también en coordinación con la SEDESOL -a través de su programa micro regiones y jóvenes por México-, quien es el actor que ha impuesto las reglas y metodologías de operación. El objetivo de los trabajos ha sido realizar un diagnóstico minucioso de las condiciones socio-económicas-ambientales de estos centros de población y determinar estrategias viables que contribuyen al desarrollo sostenido de las regiones en que se ubican. Hasta este punto se han realizado en localidades de 13 municipios (ej. Hernández Bonilla, M. et al (2006) y además, Tatatila, Tepatlaxco, Tehuipango, Atlahuilco, Mixtla de Altamirano, Astacinga, Xoxocotla, Los Reyes, Nautla, J. Azueta, Naolinco, Atzalan, y Alto Lucero) y se encuentran otros 4 en procesos y los resultados se han ordenado a manera de Planes de Desarrollo Local para cada localidad.

Objetivos:
El grupo de investigación a partir de estas investigaciones preeliminares se propone para la presente convocatoria:
1.- Profundizar en la problemática medio ambiental (social, natural y artificial) de los municipios seleccionados para completar el diagnóstico-pronóstico de las localidades.
2. Colaborar académicamente para el intercambio de resultados y realizar comparaciones e inferencias sobre la problemática urbano-rural en zonas de alta marginación del Estado.
3. Evaluar de manera conjunta el impacto de los trabajos realizados (Programas locales de Desarrollo urbano-rural, PLDUR) en el territorio y su gente, principalmente en la gestión municipal en relación a la solución de los problemas prioritarios.
4. Reflexionar sobre la pertinencia de las metodologías de planeación utilizadas para la elaboración de los PLDUR, así como también, proponer metodologías más adecuadas para la investigación territorial en congruencia con los contextos urbano-rurales de Veracruz.

Finalmente, el grupo de investigadores que conforman esta propuesta, consideran que es primordial la investigación científica sobe las percepciones de la práctica de la planeación urbano-regional en los centros de población involucrados en estos procesos, y determinan como proposición hipotética que existen percepciones disímiles sobre los procesos de planeación y sus resultados, lo cual impide, alcanzar un entendimiento común entre los involucrados sobre la planeación y sus herramientas, lo cual pone en riesgo la obtención de resultados eficientes de estos procesos. Por otro lado, se propone que existen incongruencias entre los contextos territoriales de trabajo y las propuestas metodológicas de planeación sugeridas por las instancias gubernamentales involucradas. De esta manera, la investigación colaborativa de los académicos de las diversas regiones de la Universidad involucrados en estos trabajos, es de vital importancia con el propósito de detectar debilidades y limitaciones en torno al planeamiento territorial realizado en los municipios para generar alternativas de planeación urbano-rural más pertinentes. Finalmente, estos resultados impactaran en los contenidos académicos de experiencias educativas de vinculación, experiencia recepcional y titulación y aquellas relacionadas con Diseño y planeamiento urbano y territorial.

METODOLOGÍA:

Para la realización de esta investigación se proponen dos estrategias metodológicas, una en relación a la colaboración académica interregional entre los investigadores que conforman el grupo de trabajo y otra en relación a la investigación de campo a realizarse en las localidades que han estado involucradas en procesos de planeación. Ambas metodologías se entrelazaran para alcanzar las conclusiones de este proyecto.

Dentro de la metodología para la elaboración de programas de desarrollo urbano-rural, se han conformado grupos multidisciplinarios integrando profesores y estudiantes; de la misma manera se llevará a cabo esta propuesta, ya que, es de vital importancia generar conocimiento de manera integral desde diversas perspectivas, y que también promueva la relación entre las actividades sustantivas de la educación universitaria, la investigación, docencia y vinculación social.

Para la colaboración interregional, se plantea realizar reuniones académicas de trabajo y seguimiento, se desarrollarán estancias académicas cortas en las 3 regiones involucradas para la elaboración de trabajo de investigación-docencia y vinculación conjunta. Así como también se realizarán reuniones académicas para la planeación de los trabajos, planteamiento de metas, intercambio y seguimiento, presentación informes preeliminares, revisión de avances y resultados, así como también su difusión. Se realizarán 3 seminarios- taller con la participación de estudiantes y profesores involucrados, uno para la presentación de resultados preliminares, otro para la presentación de resultados finales, y un último para la integración de una publicación impresa para la difusión de los resultados definitivos del proyecto.

La metodología para la ejecución de esta propuesta en relación al trabajo empírico, es a través de una metodología cualitativa, proveniente de los métodos de investigación social. Se utiliza la herramienta de los estudios de caso (Stebbins, R. 2001), la cual es adecuada, para el análisis de fenómenos contemporáneos de la sociedad y su contexto. Se realizarán visitas de campo a los municipios seleccionados y se establecerán preguntas y procedimientos comunes para mantener la coherencia metodológica y el procesamiento de la información se realizara de manera individual y colectiva con procedimientos similares para facilitar el intercambio de información de manera eficiente. Las herramientas metodológicas son las entrevistas estructuradas y semi-estructuradas aplicable a los actores involucrados principalmente las autoridades locales y ciudadanía más involucrada en los problemas de sus localidades, así también, a personas que hayan tenido alguna participación en la elaboración de Programas Locales de Desarrollo Urbano-Rural. De esta manera, se obtendrán las opiniones de los involucrados en relación a procesos de seguimiento e implementación y finalmente impactos, esta información se analizará a través del intercambio académico del grupo de trabajo, en donde se realizarán comparaciones e inferencias para finalmente alcanzar las conclusiones finales.


BIBLIOGRAFÍA:

Green Castillo, F. (2005) Consideraciones fundamentales para la elaboración de planes de Desarrollo Urbano en en Vivienda y Urbanismo, Universidad Nacional Autónoma de México.
Hernández Bonilla, M. (2006) Programa de desarrollo urbano local de Tesechocán [sic], Municipio de José Azueta, Veracruz / profesores participantes: coordinación general, Mauricio Hernández Bonilla ; colabs., Joel Guzmán González ... [et al.] ; alumnos participantes, Aguilar Santos Ignacio Antonio ... [et al.] : Universidad Veracruzana ; [México] : Secretaría de Desarrollo Social, Micro Regiones, 2006.
Iracheta Cenecorta, A. (2005) Estado de Mèxico: Ordenamiento Territorial y Desarrollo en Vivienda y Urbanismo, Universidad Nacional Autónoma de México.
Pradilla Pradilla Cobos, Emilio (1990) Democracia y desarrollo urbano en la zona metropolitana de la ciudad de México Asamblea de Representantes del Distrito Federal : Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco
Rodríguez Villafuerte (2004) Gobiernos municipales, decisiones políticas y habitabilidad de las ciudades en La ciudad sustentable: creación y rehabilitación de ciudades sustentables, Ruth Lacomba ( coord.) Mexico Trillas.
Stebbins, R. (2001). Exploratory Research in the Social Sciences. London, Sage publications.