domingo, 12 de abril de 2009

Proyecto de Investigación Facultades de Arquitectura Xalapa, Córdoba y Poza Rica





ANTECEDENTES:


Las ciudades y pueblos de manera prioritaria requieren de un esquema de planeación que permita a las autoridades competentes y a la ciudadanía, asumir el rumbo del desarrollo de su comunidad hacia una imagen objetivo, siempre a favor de una mayor y más ágil integración regional y del desarrollo urbano como promotor del bienestar colectivo. De esta manera, la Planeación de cara al desarrollo sustentable es un proceso de decisión política y participación social para organizar y transformar las relaciones entre territorio y sociedad, y entre ciudad y sociedad (Pradilla 1990:238, Iracheta Cenecorta, 2005, Rodríguez Villafuerte, 200). Para una planeación eficiente y contribuidora al desarrollo pertinente de los centros urbanos debe existir una concepción adecuada a la verdadera naturaleza de los fenómenos territoriales sobre los cuales se pretende intervenir, así como también debe existir un análisis objetivo y científico adecuado de la realidad social en la cual se producen los problemas que se pretenden afrontar, finalmente la implementación debe ser apoyada por las fuerzas sociales organizadas (viabilidad política). Bajo este esquema, los programas y proyectos urbanos deben contribuir al crecimiento ordenado de las urbes y las regiones, y por lo tanto a un desarrollo urbano sustentable en congruencia con su entorno social y natural (Greene Castillo, 2005) . Por otro lado, cuando esto esquemas de planificación son validados socialmente y comprendidos plenamente por las autoridades responsables de ejecutarlos, son instrumentos técnicos que bien pueden ser utilizados para fundamentar decisiones cotidianas y su eficacia aumenta en tanto la población los respalda, vigila y defiende su aplicación.

La pregunta principal de esta investigación es: ¿Cómo se percibe y qué impactos ha tenido los procesos de planeación urbana realizados en municipios de alta marginación en el estado Veracruz?

Esta pregunta emerge del trabajo de investigación emprendido por académicos y estudiantes de las Facultades de Arquitectura de Xalapa, Córdoba y Poza Rica, la Facultad de Ciencias Químicas de Orizaba y la Dirección General de Vinculación de nuestra universidad, quienes de manera individual han realizado ejercicios de planeación (diagnóstico-pronóstico) para el desarrollo sostenible de diversas localidades que se localizan en las zonas marginadas de nuestro estado. Esto se ha realizado en colaboración con la población, líderes locales y autoridades municipales, así como también en coordinación con la SEDESOL -a través de su programa micro regiones y jóvenes por México-, quien es el actor que ha impuesto las reglas y metodologías de operación. El objetivo de los trabajos ha sido realizar un diagnóstico minucioso de las condiciones socio-económicas-ambientales de estos centros de población y determinar estrategias viables que contribuyen al desarrollo sostenido de las regiones en que se ubican. Hasta este punto se han realizado en localidades de 13 municipios (ej. Hernández Bonilla, M. et al (2006) y además, Tatatila, Tepatlaxco, Tehuipango, Atlahuilco, Mixtla de Altamirano, Astacinga, Xoxocotla, Los Reyes, Nautla, J. Azueta, Naolinco, Atzalan, y Alto Lucero) y se encuentran otros 4 en procesos y los resultados se han ordenado a manera de Planes de Desarrollo Local para cada localidad.

Objetivos:
El grupo de investigación a partir de estas investigaciones preeliminares se propone para la presente convocatoria:
1.- Profundizar en la problemática medio ambiental (social, natural y artificial) de los municipios seleccionados para completar el diagnóstico-pronóstico de las localidades.
2. Colaborar académicamente para el intercambio de resultados y realizar comparaciones e inferencias sobre la problemática urbano-rural en zonas de alta marginación del Estado.
3. Evaluar de manera conjunta el impacto de los trabajos realizados (Programas locales de Desarrollo urbano-rural, PLDUR) en el territorio y su gente, principalmente en la gestión municipal en relación a la solución de los problemas prioritarios.
4. Reflexionar sobre la pertinencia de las metodologías de planeación utilizadas para la elaboración de los PLDUR, así como también, proponer metodologías más adecuadas para la investigación territorial en congruencia con los contextos urbano-rurales de Veracruz.

Finalmente, el grupo de investigadores que conforman esta propuesta, consideran que es primordial la investigación científica sobe las percepciones de la práctica de la planeación urbano-regional en los centros de población involucrados en estos procesos, y determinan como proposición hipotética que existen percepciones disímiles sobre los procesos de planeación y sus resultados, lo cual impide, alcanzar un entendimiento común entre los involucrados sobre la planeación y sus herramientas, lo cual pone en riesgo la obtención de resultados eficientes de estos procesos. Por otro lado, se propone que existen incongruencias entre los contextos territoriales de trabajo y las propuestas metodológicas de planeación sugeridas por las instancias gubernamentales involucradas. De esta manera, la investigación colaborativa de los académicos de las diversas regiones de la Universidad involucrados en estos trabajos, es de vital importancia con el propósito de detectar debilidades y limitaciones en torno al planeamiento territorial realizado en los municipios para generar alternativas de planeación urbano-rural más pertinentes. Finalmente, estos resultados impactaran en los contenidos académicos de experiencias educativas de vinculación, experiencia recepcional y titulación y aquellas relacionadas con Diseño y planeamiento urbano y territorial.

METODOLOGÍA:

Para la realización de esta investigación se proponen dos estrategias metodológicas, una en relación a la colaboración académica interregional entre los investigadores que conforman el grupo de trabajo y otra en relación a la investigación de campo a realizarse en las localidades que han estado involucradas en procesos de planeación. Ambas metodologías se entrelazaran para alcanzar las conclusiones de este proyecto.

Dentro de la metodología para la elaboración de programas de desarrollo urbano-rural, se han conformado grupos multidisciplinarios integrando profesores y estudiantes; de la misma manera se llevará a cabo esta propuesta, ya que, es de vital importancia generar conocimiento de manera integral desde diversas perspectivas, y que también promueva la relación entre las actividades sustantivas de la educación universitaria, la investigación, docencia y vinculación social.

Para la colaboración interregional, se plantea realizar reuniones académicas de trabajo y seguimiento, se desarrollarán estancias académicas cortas en las 3 regiones involucradas para la elaboración de trabajo de investigación-docencia y vinculación conjunta. Así como también se realizarán reuniones académicas para la planeación de los trabajos, planteamiento de metas, intercambio y seguimiento, presentación informes preeliminares, revisión de avances y resultados, así como también su difusión. Se realizarán 3 seminarios- taller con la participación de estudiantes y profesores involucrados, uno para la presentación de resultados preliminares, otro para la presentación de resultados finales, y un último para la integración de una publicación impresa para la difusión de los resultados definitivos del proyecto.

La metodología para la ejecución de esta propuesta en relación al trabajo empírico, es a través de una metodología cualitativa, proveniente de los métodos de investigación social. Se utiliza la herramienta de los estudios de caso (Stebbins, R. 2001), la cual es adecuada, para el análisis de fenómenos contemporáneos de la sociedad y su contexto. Se realizarán visitas de campo a los municipios seleccionados y se establecerán preguntas y procedimientos comunes para mantener la coherencia metodológica y el procesamiento de la información se realizara de manera individual y colectiva con procedimientos similares para facilitar el intercambio de información de manera eficiente. Las herramientas metodológicas son las entrevistas estructuradas y semi-estructuradas aplicable a los actores involucrados principalmente las autoridades locales y ciudadanía más involucrada en los problemas de sus localidades, así también, a personas que hayan tenido alguna participación en la elaboración de Programas Locales de Desarrollo Urbano-Rural. De esta manera, se obtendrán las opiniones de los involucrados en relación a procesos de seguimiento e implementación y finalmente impactos, esta información se analizará a través del intercambio académico del grupo de trabajo, en donde se realizarán comparaciones e inferencias para finalmente alcanzar las conclusiones finales.


BIBLIOGRAFÍA:

Green Castillo, F. (2005) Consideraciones fundamentales para la elaboración de planes de Desarrollo Urbano en en Vivienda y Urbanismo, Universidad Nacional Autónoma de México.
Hernández Bonilla, M. (2006) Programa de desarrollo urbano local de Tesechocán [sic], Municipio de José Azueta, Veracruz / profesores participantes: coordinación general, Mauricio Hernández Bonilla ; colabs., Joel Guzmán González ... [et al.] ; alumnos participantes, Aguilar Santos Ignacio Antonio ... [et al.] : Universidad Veracruzana ; [México] : Secretaría de Desarrollo Social, Micro Regiones, 2006.
Iracheta Cenecorta, A. (2005) Estado de Mèxico: Ordenamiento Territorial y Desarrollo en Vivienda y Urbanismo, Universidad Nacional Autónoma de México.
Pradilla Pradilla Cobos, Emilio (1990) Democracia y desarrollo urbano en la zona metropolitana de la ciudad de México Asamblea de Representantes del Distrito Federal : Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco
Rodríguez Villafuerte (2004) Gobiernos municipales, decisiones políticas y habitabilidad de las ciudades en La ciudad sustentable: creación y rehabilitación de ciudades sustentables, Ruth Lacomba ( coord.) Mexico Trillas.
Stebbins, R. (2001). Exploratory Research in the Social Sciences. London, Sage publications.

No hay comentarios:

Publicar un comentario