lunes, 17 de agosto de 2009

Sintesis Programa de Desarrollo de Tierra Nueva, Municipio de Atzalan, Ver.

1.- Introducción: la localidad y su contexto

LOCALIZACION
El municipio de Atzalan se encuentra en la región Centro-Norte del estado de Veracruz, en las estribaciones montañosas de la Sierra de Chiconquiaco. Se encuentra delimitado por los municipios de Tlapacoyan, Martínez de la Torre, Misantla, Altotonga y Jalacingo. Se encuentra ubicada en la latitud norte 19°47” y la longitud oeste 97°14”, con una altitud de 1660 msnm. La superficie total del municipio es de 543.70 km2.

La localidad de Tierra Nueva está localizada dentro del municipio de Atzalan en la latitud norte 19°56”16’ y longitud oeste 97°00”50’, con una altitud de 640 msnm.

CARACTERISTICAS NATURALES DE LA ZONA.
Tipo de clima es Templado-húmedo, regular, con una temperatura media anual de 16.5° C con lluvias abundantes todo el verano y a principios del otoño, con menor intensidad en el resto del año y porcentaje de lluvia invernal menor al 18% del total anual. La precipitación media anual es de 2247.5 milímetros y la precipitación del mes mas seco mayor a 40 mm.
Rango de temperatura media anual (C°) de 20 a 22, semicálida. La minima es de 10ºC, y la máxima de 32ºC, Los meses de lluvia son de Marzo a junio.
En las proximidades de Tierra Nueva, existen cañadas que conservan todavía remanentes de la vegetación original y que de alguna manera conforman el paisaje típico de la región. En cuanto a fauna, no existen estudios detallados que describan si aún persisten especies listadas en la norma oficial mexicana o con valor ecológico, aunque los pobladores señalan armadillos, mapaches, tejones, zorros, coyotes, ardillas y algunas aves como los pericos, las chacalacas y los tordos, que se enlistan por su nombre común por desconocer a que especie en particular pertenecen.

Medio ambiente y ecología.
Algunas actividades productivas, como el cultivo de café y cítricos, ejercen cierto impacto al ambiente, ya que para mantener sana la producción, se emplean agroquímicos para fertilizar y combatir plagas. Asimismo, para mantener bajo sombra al café, se usa como cobertura vegetal el chalahuite (árbol leguminoso) y algunos frutales como la naranja china y el plátano. En general, la diversidad vegetal es baja y reemplazada por especies introducidas. Por otro lado, la ganadería ha impactado fuertemente al paisaje de la región y ha eliminado la mayor parte de la vegetación original, misma que ha sido reemplazada por elementos introducidos.
Como la comunidad carece de un sistema de recolección de residuos, estos son depositados en los patios de las viviendas e incinerados en su totalidad, sin que una separación de aquellos que provocan una contaminación al aire como los plásticos.
En Tierra Nueva dependen de la leña como principal fuente energética, por lo que se da un fuerte impacto sobre los elementos arbóreos de la región. Agregado a lo anterior se produce una fuerte deforestación debido a la necesidad de abrir espacios a la ganadería extensiva, ya que se observan paisajes con pastizales introducidos

CONTEXTO SOCIODEMOGRAFICO.
La cantidad de habitantes en el municipio de Atzalan es de 17960 y en la comunidad de Tierra Nueva es de 1176 o el 9.88%. La población masculina es de 550 y la población femenina es de 626 equivalentes a 46.76% y 53.23% respectivamente.
La población con rango de edades entre 0 a 14 años es de 441, de 15 a 59 es de 612 y de más de 60 es de 123. La población que reside en otro estado de la república es 4 y habitantes en EUA 1.
La población económicamente activa es de 612 personas que en su mayoría se dedican al sector primario que son aquellas actividades que se encuentran relacionadas con la agricultura, ganadería, pesca, caza y aprovechamiento forestal; en esta comunidad los principales cultivos son frijol, maíz, caña y cítricos como limón y naranja. Otra de las actividades productivas es la cria de caballos, burros y mulas para el trabajo, vacas, cerdos, gallinas, etc. para autoconsumo.
El municipio de Atzalan, esta señalado como una zona de marginación(CEC), según a indicadores de pobreza, publicado el 31 de enero de 2001 en el Diario Oficial de la Federación.

DESARROLLO URBANO DE LA LOCALIDAD.
El pueblo de tierra nueva, desde el punto de vista urbanístico, se desarrollo como una ciudad lineal, esto quiere decir que la mayoría de los usos de suelo habitacional, mixto, comercial, etc.; se desplegaron sobre la carretera principal. Que es aquella que va desde Martínez de la Torre, cruzando por el poblado y va en dirección hacia Cuatro Caminos y Loma Bonita.
Este fue un crecimiento condicionado también por la topografía del lugar, ya que cuenta con pocas partes planas.

Cuenta con vivienda y usos de suelos mixtos, a todo lo largo de la vía principal, solo cuenta con esta vía y otra pequeña, que sale de la calle principal y vuelve a unirse con esta. El crecimiento de la localidad empieza a dar la expansión de los lotes sobre la calle que se dirige a la localidad del Porvenir.

Vivienda
Dentro del concepto de vivienda, se puede decir que no se cuenta con una identidad propia de la población, ya que todas las viviendas son de block y techos de lamina, debido a programas de SEDESOL que han sido dados en esta zona; cuenta con distintos tipos de comercios, dentro de los cuales se encuentran: carnicerías, verdulerías, tiendas de abastos, etc.
La comunidad tiene un total de 291 viviendas con un promedio de 4.04 habitantes por vivienda.
El número de viviendas con piso de tierra es de 61 y 230 tienen pisos de cualquier otro material.
Las viviendas que cuentan con sanitario son 280, 278 viviendas están conectadas a la red de agua entubada equivalente al 95.86%, 236 viviendas están conectadas al drenaje (81.09%), y 276 viviendas disponen de energía eléctrica (94.84%).

Uso de suelo
Dentro de los usos del suelo como se puede observar en la siguiente tabla. Lo predominante es lo habitacional, con 303 lotes y que es un 82.33% del total de la localidad. Como se puede observar en esta tabla, hasta el año 2000, el uso comercial- mixto era de 40 lotes, sin embargo, a través del seguimiento que el equipo de investigación realizó en 2008, se actualizó el dato del crecimiento comercial, el cual actualmente corresponde a 54 lotes.

Equipamiento
La localidad de Tierra nueva cuenta con los equipamientos básicos que requiere la localidad para subsistir, como son:
Jardín de niños, escuela primaria rural, telesecundaria, centro de salud, oficina de correos, salón social, campo deportivo, casa del campesino, oficina de enlace municipal, caseta telefónica y tienda liconsa. Con todos estos equipamientos, se logra satisfacer en mediana medida las necesidades de la población.

Infraestructura
La infraestructura entendida como la dotación de los servicios básicos –agua y saneamiento, electrificación alumbrado público y teléfono, presenta rezagos importantes en la localidad.
Todas las viviendas cuentan con energía eléctrica, así como también con el servicio de agua, aunque esta no es entubada ni es 100% potable, ya que la obtienen de un rio cercano al poblado.
Lo primordial, es la dotación de drenaje, faltante en un 19% de la localidad, es importante mencionar que si se cuenta con la infraestructura pero por faltas de algunas etapas finales en el proceso de construcción no está funcionando debidamente, y las personas no cuentan con este servicio.
Las obras de drenaje y alcantarillado se encuentran en proceso; actualmente las viviendas descargan sus desechos en las zonas bajas que circundan la comunidad. Según la información obtenida de los habitantes, existen por lo menos cinco puntos en los que se acumulan estos residuos, mismos que se encuentran a cielo abierto, lo cual provoca contaminación a las zonas naturales aledañas a la comunidad.
Vialidades
La vialidad principal que conecta a Martínez de la torre con Tierra Nueva, se encuentra recientemente asfaltada, por esto se puede decir que se encuentra en buenas condiciones, las otras pequeñas rutas que se desprenden de la vialidad principal, son de terracería, y se encuentran descuidadas, debido a las pendientes y a que contiene mucha roca suelta, estas resultan poco accesibles al tránsito vehicular.

El crecimiento urbano es desde luego un proceso complejo y costoso, por lo cual debe concebirse a través de etapas establecidas en inmediato, corto, mediano y largo plazo. Estas tienen el objeto de convenir diferentes estrategias, a partir de aproximaciones sucesivas que permitan transformar el centro de población de Tierra nueva teniendo un permanente mejoramiento de su calidad de vida. La estrategia que consolida los aspectos a inmediato plazo son: la conclusión y finalmente buen funcionamiento de la red de drenaje, así como el mejoramiento de sus equipamientos, como son las escuelas secundarias y telebachillerato.
A inmediato y largo plazo, se pretende incluir un mayor número de equipamiento de tipo social, para lograr una mayor cohesión y pertenencia dentro de la población, así como el equipamiento del tipo industrial perteneciente a una empacadora para asi poder dar un mayor impulso económico a la población.


Recomendaciones para el mejoramiento y desarrollo local
Se pretende crear un equipamiento que impulse la localidad a un mejor estado económico, para que así la localidad de tierra nueva, se convierta en un atractor de población y no un expulsor como lo es actualmente. Sus fortalezas a considerar como oportunidades son sus siembras, como son el maíz, frijol, naranja y limón; siendo estos dos últimos uno de los más importantes de la zona.
De acuerdo a la tasa de población la localidad de Tierra Nueva tiene un crecimiento anual de aproximadamente 1.25% , esto quiere decir que para dentro de 10 años la localidad habrá crecido aproximadamente en 300 a 500 habitantes más, para ello, se ha considerado destinar una zona baja de la localidad apta para el asentamiento del crecimiento poblacional. Debido a la estructura física de la localidad sus terrenos son muy quebrados por encontrarse en un montaña; y de esta forma la zona de crecimiento identificada en el programa de desarrollo y ordenamiento urbano, ya están siendo utilizada aunque con un mínimo número de viviendas y de manera dispersa.

Sintesis Programa de Desarrollo de Nautla, Ver.

LOCALIZACION
La localidad esta ubicada en las coordenadas 20° 12’ latitud norte y 96’ 46’ longitud oeste, a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra localizado en la zona centro-norte del estado de Veracruz, limita al noroeste con Martínez de la Torre, al suroeste con Misantla, al este con Vega de Alatorre y al noreste con el Golfo de México. Tiene una superficie de 358.63 Km2, cifra que representa un 0.49% total del Estado.
Se divide en 95 localidades, entre las que destacan: Nautla, Jicaltepec, Adalberto Tejeda, Barra de Palmas, El Ciervo, El Raudal, La Martinica y la Isla de Chapachapa.

MEDIO FISICO NATURAL
El clima es Cálido Húmedo, con lluvias la mayor parte del año. Precipitación Media: 1383.00 mm y una Temperatura Media: 25.5° C. Los vientos dominantes provienen del sureste es importante señalar la presencia periódica de huracanes que azotan las costas del Golfo de México.
El municipio se encuentra ubicado en la zona costera central del Estado, dentro del área de Barlovento, siendo su suelo de extensas planicies. Se encuentra por los ríos Nautla y Misantla, ambos desembocan en el Golfo de México, en cuyo litoral se ubica el municipio.
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de selva mediana subperennifolia con especies de ojite, caoba, cedro y chicozapote, otra especie presente son los manglares que son considerados ecosistemas de alto valor ecológico y se encuentran bajo protección federa. La fauna es representada por poblaciones de ardillas, conejos, mapaches y coyotes. : cangrejo azul), peje-lagarto o catán, iguana verde, iguana negra, mazacuate, coralillo, tortugas de agua
El entorno del centro de población de Nautla presenta predominio de actividad agropecuaria, siendo predominante la pecuaria. Predominantemente el suelo de la zona adyacente a la localidad se distingue por áreas de pastizal cultivado dedicadas a la ganadería extensiva, éstas ocupan el 89.45% del ámbito de estudio.
Cabe señalar que es posible identificar aún áreas con presencia de manglar muy degradada al norte de la localidad en terrenos sujetos a inundación que han sido convertidos en pastizal pero que es necesario salvaguardar para que este ecosistema se restaure. Este tipo de vegetación ocupa una superficie que sumada a los manglares ubicados al Noroeste suma 93.68 Ha. (1.65% del ámbito de estudio).


CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO
Según el censo de población del 2005 el municipio tiene un total de 10023 habitantes de los cuales 3118 pertenecen a la comunidad de nautla.
En la población el 46.27% son hombres (1443) y el resto son mujeres teniendo un total de 1675. La población de 0-14 años da un total de 900, de 15-59 es de 1791, y la población de más de 60 es de 422.
La población que ha migrado hacia otra entidad es de 88 personas, y las que han migrado hacia los Estados Unidos son 21.

La actividad económica de la localidad depende casi en su totalidad de la mano de obra en construcción, en obras locales ya sean particulares o municipales.
Antiguamente se conocía como Ciudad y Puerto de Nautla, por lo que aún hay trabajo de pesca ejercida principalmente por los pobladores que viven a orillas del rio, pero no es una actividad principal. Otra actividad productiva es en restaurantes en la zona de playa, donde hay construcciones que además de ser el restaurante en sí, también es su vivienda. La localidad se encuentra sobre la carretera federal, coincidiendo en una caseta al final del pueblo, lo que genera empleo aunque no en cantidad.
La actividad turística solo es aprovechada en temporadas vacacionales, en conjunto con otros lugares como lo son Costa Esmeralda, en particular, Nautla no cuenta con una infraestructura hotelera, pero los pocos que hay son ocupados al máximo en esas temporadas.
Además de estas actividades, hace falta iniciativa por parte del Municipio y los mismos habitantes para desarrollar actividades nuevas para generar ingresos, no solo pequeños negocios si no lugares donde se ocupe al mayor número de personas.


DESARROLLO URBANO DE LA LOCALIDAD
El Centro de Población de Nautla se caracteriza por presentar una traza de plato roto, con calles estrechas y grandes manzanas, lo anterior debido en primer lugar a la antigüedad del emplazamiento original que data del siglo XVI, así como también por la anarquía en la expansión urbana de los últimos años (ver plano).
El desarrollo de esta traza se caracteriza por conformarse de manera lineal a lo largo de la carretera federal 180 y también por las limitaciones impuestas por el medio natural como son las zonas sujetas a inundación.


VIVIENDA
Los materiales utilizados para construir son básicamente el block, el tabique y el concreto, además que el algunas construcciones utilizan piedra de boleo par a las cimentaciones; es muy importante destacar esto porque dichos materiales no son aptos para ser utilizados en estas zonas de clima cálido.
En cuanto a diseño, es fácil de percibir las cubiertas de las construcciones, elaboradas a base de vigas de madera y recubiertas con teja de la localidad con un estilo muy peculiar, ya que son a dos aguas, o algunos a cuatro aguas con una tendencia oriental; estas presentándose en la mayoría de las casas.

EQUIPAMIENTO
Dentro del equipamiento destinado a la educación encontramos: 2 jardines de niños, 3 escuelas primarias, 2 de las cuales se encuentran en el mismo edificio cubriendo dos turnos; 2 planteles de secundaria y 1 para educación media superior.
Como equipamiento para la cultura, existe solamente una biblioteca pública, un auditorio y una casa de cultura, y existe un centro social popular localizado en la Col. Cuatro Caminos.
En el rubro de recreación y deporte destacan: 4 módulos deportivos constituidos por campos y canchas. La recreación se lleva cabo principalmente en el parque municipal ubicado en el centro y en dos pequeñas áreas verdes, una de las cuales cuenta con juegos infantiles,
En el ámbito de comercio no existe Mercado Público ubicándose un tianguis los días lunes. Con respecto al subsistema de salud se observa un Centro de Salud Urbano. No existe un puesto de socorro.
Para la Asistencia Social existe un Centro de Desarrollo Comunitario del DIF.
En materia de Equipamiento para la Administración Pública existen: un Palacio Municipal que reúne las condiciones necesarias, oficinas de SEMARNAP, oficinas de Hacienda del Estado; estas no ocupan locales adecuados.
En lo referente a servicios urbanos se localizaron dentro de la mancha urbana, un cementerio y un basurero. La comandancia de policía se ubica en el centro urbano y forma parte del conjunto administrativo del Palacio Municipal. Existe también una terminal de autobuses foráneos de distintas líneas.


INFRAESTRUCTURA

AGUA POTABLE
El abastecimiento de agua de la localidad se realiza a base de pozos artesianos localizados en el interior de los predios con presencia de pequeñas secciones de redes de agua potable que cubren el 30% de la zona centro. La carencia de una red integral de agua potable es quizá el problema más grave de la localidad de Nautla, lo anterior en función de la gravedad que implica la carencia del vital líquido y el riesgo sanitario que esto conlleva
Actualmente existen pozos localizados al suroeste de la mancha urbana y cercana a la localidad de Jicaltepec; éstos serán utilizados en el proyecto de CEAS para la construcción del sistema de agua potable para la ciudad de Nautla.

SANEAMIENTO
Actualmente se construye el sistema integral de drenaje de la localidad con un total de 33% de viviendas conectadas al servicio correspondiente al centro urbano y áreas inmediatas a éste. El resto del centro de población no cuenta con el servicio como se mencionó anteriormente.

ENERGIA ELECTRICA
La cobertura de la red de electrificación es del 94.75% del área urbana más consolidada como es la del centro de población En las áreas de reciente creación la organización vecinal y al apoyo de las autoridades locales ha contribuido a que se haya introducido la red.
Las áreas que no están cubiertas suman 5.80 Ha. o que significa 5.25% de la mancha urbana, incluyen parte de la periferia en las colonias Las Gardenias, Camino Real y Profesor Juan María.

ALUMBRADO PÚBLICO
En la localidad destaca la cobertura en el centro urbano y en las áreas consolidadas del centro de población, sin embargo es necesario señalar que no existe un sistema integrado de alumbrado, se observa una gran diversidad de tipos de luminaria y gabinete que van desde lámparas de vapor de sodio, hasta focos incandescentes.

VIALIDAD Y TRANSPORTE
El total de la vialidad dentro de la mancha urbana es de 25,885.95 metros lineales los cuales equivalen a una superficie de 30.30 Has., lo anterior impactado por el ancho del derecho de vía de la carretera federal 180 que atraviesa la ciudad.

Existe una jerarquización vial, no muy marcada en la comunidad ya que la carretera federal atraviesa la población y esa es considerada la principal de ahí se desprenden las calles secundarias.
Los materiales utilizados son el asfalto (en la carretera federal y caminos a ruralidades), el concreto con 29.77% en calles secundaria, y adoquin empedrado y terracerías en las locales.


RECOMENDACIONES PARA EL MEJORAMIENTO Y DESARROLLO LOCAL
Con respecto al análisis realizado, con la información documental y la recopilación de datos en campo, se plantean las siguientes propuestas.
En materia de vivienda se considera la introducción de todos los servicios a todas las zonas de la mancha urbana, el mejoramiento y mantenimiento de lo ya existente.
Dentro de la infraestructura urbana y vialidad se considera la introducción de una red integral de agua entubada y alcantarillado, el diseño de una red de captación de agua pluvial, la creación de plantas de tratamiento, así como la pavimentación de calles locales, la unificación en el sistema de luminarias públicas.
En el rubro de equipamiento se considera la rehabilitación del parque municipal, las zonas deportivas y el mejoramiento de la biblioteca municipal, casa de la cultura y parques. Tambien se propone la creación del mercado y rastro municipal y mejoramiento de los planteles educativos.
Se considera la dotación de mobiliario a toda la localidad y la creación del malecón, y la protección a las zonas de manglares y la generación de una zona hotelera.
Se plantean acciones encaminadas a la preservación y conservación del manglar, cuya zona se encuentra en un deterioro casi total, así como también se propone la elaboración de un decreto en el que se estipule que esta área quede totalmente protegida para que así se pueda intervenir con una conciencia ambiental para que el manglar se vaya regenerando paulatinamente.
De acuerdo a las características de la zona se propone el decreto de un Área Natural Protegida de competencia estatal en las zonas de manglar adyacentes a la localidad, bajo la categoría de Zona de Preservación Ecológica.

Sintesis Programa de Desarrollo de Chiconquiaco, Ver.


1.La localidad y su contexto

Localización:
La localidad de estudio, perteneciente al municipio de Chiconquiaco, Veracruz, es un una población de tipo rural con grandes rezagos. El municipio se encuentra sobre las estribaciones de la sierra de Chiconquiaco, partiendo de los municipios de Jalacingo, Altotonga y Atzalan. Los caminos y carreteras que se dirigen desde la ciudad capital, Xalapa, a la cabecera municipal de Chiconquiaco, son de dos vías: la principal se dirige a Naolinco y pasa por Banderilla, Jilotepec, Coacoatzintla, Naolinco, Acatlán y Lomaplan. Esta carretera federal estatal es de dos carriles, hecha de carpeta asfáltica. La carretera se encuentra en algunos tramos en malas condiciones y en su mayoría, al ubicarse en la sierra, encontraremos muchas curvas y desviaciones que hacen el tránsito peligroso.

Esta zona está irrigada por el río Naolinco, también llamado Actopan, y es ahí en donde nacen los tributarios del río Huitzilapan que delimitan la región Córdoba-Orizaba. El municipio de Chiconquiaco se encuentra delimitado al norte por Misantla y Yecuatla, al sur por Acatlán y Tepetlán, al este por Juchique de Ferrer y Tepetlán y al oeste por Misantla y Landero y Coss.


Características naturales de la zona
El clima de la zona en donde se ubica Chiconquiaco es cálido templado-humedo-extremoso; la precipitación pluvial media anual es de 2,031.1 mm. Respecto a las temperaturas máximas promedio se presentan grupos de climas templados (c): típicos semicálidos-húmedos con lluvias todo el año, de noviembre a enero. La temperatura media anual es de 13.4 oC. En los meses de diciembre y partes de enero predominan las temperaturas bajas, a mediados del año hay un aumento de las temperaturas altas y son más visibles en los meses de mayo-junio, y finalmente en los meses de septiembre-octubre las lluvias son intensas.

La zona de estudio se encuentra ubicada sobre las estribaciones de la sierra del mismo nombre, perteneciente a la zona montañosa central del estado.

Existen varias elevaciones de importancia en el municipio, representando una topografía accidentada a través de diversos cerros, los principales son: Aguacatepec, Ahuacayo, Ahuaixpa, Ayacaxtle, Calavera, Canoas, Cucoltepec, El Cañòn, El Espinal, La Mesa, Metl, Tepecxitla, Tepenahuac, Tepeyac, Tepoxteco, Tlacolula, Topaltepec, Tzacapilo, Tzohuajale, Xihuatetl, Tepenecuile I, Tepenicuile II, Xixico, Monte Grande e Ixcahuitla, los cuales van desde los 200 hasta los 700 metros sobre el nivel del mar.

En cuanto a los rasgos hidrográficos, la zona cuenta con un escurrimiento mayor de 1000 mm. En el estado de Veracruz Chiconquiaco se encuentra ubicado entre el límite de las cuencas hidrológicas A (con un escurrimiento mayor de 1000 mm) y las B (con un escurrimiento entre 500-1000 mm).La zona cuenta con una permeabilidad mediana en materiales consolidados. El municipio se encuentra regado por pequeños arroyos tributarios del río Actopan.

En cuanto a la vegetación, los ecosistemas que coexisten en el municipio son el bosque subtropical perennifolio, con poblaciones de guanacaxtle, jonote, sangregado. Chiconquiaco es una zona de agricultura de temporal que hasta el año de 1987 se encontraba rodeada de bosque mesófilo de montaña y bosque de pino-encino. En la actualidad la zona ha sido totalmente transformada con remanentes de vegetación secundaria. En ella se producen cultivos de temporal como el maíz, por lo que grandes extensiones son deforestadas y posteriormente transformadas a pastizales.

En el municipio se encuentra una fauna compuesta por poblaciones de liebres (liebre torda: Lepus caüotfs), que a pesar de ser especies endémicas, ahora viven en una superficie relativamente mayor dentro del territorio nacional; armadillos (algunos géneros de México posiblemente representados en la zona son Cabassous, Priodontes y la especie P. maximus); ardillas (ardilla gris o de vientre rojo Sciurus aureogaster, Sciurus nayaritensis, ardilla zorro Sciurus niger, Ardilla roja Tamiasciurus mearnsi ); también encontramos tejones, tlacuaches, aves y reptiles.

2. Identificación socioeconómica de los habitantes
La pirámide poblacional indica una población mayoritariamente compuesta por niños y jóvenes, aunque llama la atención que los adultos de 50 años y más presentan un crecimiento en la cima de la pirámide. Se estima que para el año 2010 haya un total de 3135 habitantes.
Del censo oficial (INEGI), las proyecciones de la población señalan las posibilidades que se tienen de crecer, disminuir o mantener el mismo número de habitantes a lo largo de los próximos años, siempre que no ocurran cambios sociales inesperados o catástrofes naturales. La base de esos cálculos es la combinación de dos informaciones: las formas de comportamiento en los últimos años de crecimiento natural (nacimientos por encima de muertes, más tasa de fecundidad- mujeres en edad de procrear de 15 a 49 años- y la tasa de esperanza de vida al nacer), menos el crecimiento social (número de emigrantes menos el de inmigrantes). Como se deduce de estas proyecciones, la población absoluta seguirá aumentando levemente, pero la proporción de ese crecimiento disminuirá. Este cálculo vaticina un buen futuro, pues de seguir aumentando la tasa de crecimiento poblacional se provocarían problemas de vivienda, alimentación, recreación, ecología y vida democrática.

El rápido incremento de la población en los últimos decenios trae como consecuencia que el volumen de población en edad de trabajar, considerada a partir de los 12 años, y denominada Población Económicamente Activa (PEA), haya también aumentado. La incorporación de la población a la actividad económica se debe al aumento de los puestos de trabajo, al desarrollo de la educación, a la incorporación de la mujer al trabajo asalariado, etc. Presentamos los cambios ocurridos de 1970 a 1990 en la PEA municipal, y su distribución en las diferentes ramas de la economía.

La migración es un problema grave en Chiconquiaco, ya que ahí existe una fuerte expulsión dados los bajos índices de ingresos económicos que hace que el sitio margine y obliga a emigrar a otras localidades en busca de los recursos necesarios para tener una vida más completa. Uno de los principales problemas de Chiconquiaco es la falta de inversión, tanto pública como privada; la falta de industrias provoca una pobreza que la gente contrarresta con el dinero que mandan los familiares que emigraron a otros sitios. Al igual que en la mayor parte del país la migración es un punto de importancia en México, la mayor parte de las personas se dirigen a los Estados Unidos, en donde encuentran el trabajo y el dinero que necesitan para sus familias.


3. Desarrollo urbano de la localidad
La traza urbana de Chiconquiaco es influenciada por tres aspectos importantes: su topografía, la cartera federal y el área de cultivo. La topografía de Chiconquiaco es muy accidentada, por lo que su traza se ha conformado tratando de buscar las menores pendientes, tanto para el trazo de sus calles como para la construcción de viviendas. Por otra parte, la existencia de una vía de comunicación primaria (carretera Xalapa-Misantla) ha atraído a la población, misma que se ha desarrollado a lo largo de esta carretera. Tomando en cuenta esto se puede identificar la traza del pueblo como de plato roto, y se identifica un crecimiento lineal que está limitado a sus costados por el área de cultivo y pastizales.

Haciendo un estudio más detallado de la traza, encontramos que cuenta con dos vías importantes que cruzan el pueblo de oeste a noreste: una es la calle Independencia, que se ha denominado como vía secundaria, y la otra es la carretera federal o calle Ignacio Zaragoza, que se ha identificado como vía principal.
Es importante señalar que la población ha ido creciendo en una forma espontánea y atendiendo únicamente sus necesidades primarias, dejando a un lado la importancia de las áreas verdes dentro de la parte urbana del pueblo y utilizando materiales como el concreto para pavimentar sus calles, lo que en un periodo largo de tiempo puede ocasionar problemas en la conformación natural del suelo.

Vivienda
Existen distintos tipos de vivienda, clasificados de la siguiente manera: vivienda residencial, vivienda media, vivienda popular, vivienda de interés social y vivienda precaria.

Materiales: Los materiales predominantes en la comunidad son el bloque y tabique; el cemento es utilizado como mortero y como recubrimiento en los muros; la cancelaría es generalmente de aluminio y se puede observar la utilización de pinturas vinílicas.

Estructura: Las construcciones son hechas a base de muros de carga y losas de concreto.

Tipología: En la población se encuentran 60% de casas de un nivel con losas planas y cancelaría de aluminio, el 40% restante son casas de dos niveles, que en general tienen balcones con barandal de balaustradas. Las construcciones no cuentan con áreas verdes en la parte frontal, ya que en su mayoría se encuentra construido hasta un 95% del terreno.

Uso de suelo

El concepto usos del suelo implica la distribución espacial de la tierra para fines específicos urbanos, como pueden ser: habitacional, cívico, comercial, industrial, administrativo, recreativo, para equipamiento urbano, etc. El uso del suelo, unido al sistema vial o de circulación, determina la estructura urbana de un centro de población.

Los usos del suelo en Chiconquiaco son:
Áreas de uso privado. Aquéllas a las que tiene acceso exclusivamente el propietario, y son:

* áreas para vivienda unifamiliar
* áreas para vivienda colectiva
* áreas para vivienda multifamiliar o área industrial
* área comercial.

Áreas de uso semipúblico. Aquéllas que por su tipo de actividad son proyectadas por personas ajenas al propietario para realizar actividades definidas, pero con acceso controlado como:

* áreas de uso educativo.
* áreas para la salud.

Áreas de uso público. Aquéllas a las que todo tipo de personas puede tener acceso, como:

* áreas viales.
* terminales de servicios (transporte, seguridad).
* parques, campos de juego.
* instalaciones de gobierno.


Equipamiento

Sector educativo: La comunidad cuenta con un jardín de niños, dos primarias, cuenta además con un buen número de aulas, plaza cívica y áreas deportivas. Existe una secundaria y un telebachillerato. Respecto del Sector salud, la comunidad cuenta con un centro de salud que actualmente se muestra en buenas condiciones, tanto arquitectónica y estructuralmente, aunque no tiene el equipamiento adecuado para las necesidades de los habitantes de la comunidad, también hay un consultorio y una farmacia que asimismo no se encuentran bien equipadas. En el rubro de recreación, la comunidad no cuenta con el equipamiento necesario, ya que aunque tiene espacios definidos para la práctica de deportes, no están en buenas condiciones. Tiene una cancha de fútbol, la cual se localiza alejada de la comunidad, dada la topografía de las cercanías, esa cancha está en muy malas condiciones debido al poco uso y la mala administración. El pueblo no tiene áreas verdes ni parques recreativos para niños, pero sí cuenta con un salón social.

El pueblo cuenta además con un Palacio Municipal, que aunque está un poco deteriorado funciona; al este se encuentra ubicada la plaza cívica, al lado de la iglesia. Dentro del equipamiento municipal también cuenta con el panteón municipal, ubicado casi a la entrada de la comunidad. También se localiza una iglesia construida en el siglo XVIII, deteriorada actualmente por el paso del tiempo.

Existen baños públicos ubicados en el salón social, dos pozos de agua que se encuentran en malas condiciones ya que contienen mucha basura, creando un foco de infecciones ya que la gente se ve obligada a tomar agua de estos sitios, dado que el abastecimiento de agua municipal es irregular. La población cuenta con dos lavaderos comunales en los cuales se reúnen las amas de casa a lavar su ropa.

Infraestructura


La población se abastece de agua generalmente de los escurrimientos naturales de la zona; suman una minoría las personas que cuentan con el servicio de agua potable y de ellas se tiene el reporte de falta del servicio por largos periodos de tiempo. Para satisfacer las necesidades de la población existe un tanque de agua, sin embargo éste es insuficiente. En lo que se refiere al drenaje, 95% de la población cuenta con este servicio; la red de drenaje consta de tres salidas en donde se propones áreas para futuras plantas de tratamiento. Es importante señalar que no existe separación y tratamiento de las aguas pluviales y aguas negras. Toda la comunidad cuenta con energía eléctrica, la cual está distribuida en toda la cabecera, aunque algunas pocas familias no cuenten con energía eléctrica debido a que no pueden costearla, pero toda la población tiene acceso a una conexión eléctrica.
El sistema de alumbrado público está instalado hasta en un 50% del pueblo, parece estar bien distribuido en toda la comunidad, este servicio se encuentra repartido en la calle principal y las calles más cercanas. La imagen muestra cómo la gran mayoría cuenta con servicio de luz.

Vialidad y transporte

Las comunicaciones son los medios y servicios que enlazan a las poblaciones a través de sus opiniones, experiencias y mercancías. Los medios comprenden los caminos, carreteras, las pistas, las antenas, los ríos, las vías férreas, los cables, etc. Los servicios comprenden la transportación, el correo, la telefonía, la radio-television, etc. Algunos autores consideran a las comunicaciones como el sistema nervioso arterial de la sociedad. Generalmente son indicadores del desarrollo regional.

La población cuenta con dos vialidades importantes: la principal es la carretera federal Xalapa-Misantla, y la otra es la calle Independencia, que cruza el pueblo de este a noroeste.

En relación al transporte de la comunidad, está dividido en dos: suburbano y taxis. Los taxis se ubican en la plaza de la iglesia y se estacionan esperando las personas que van a otras comunidades como Naolinco o Xalapa. El transporte de camiones se ubica en el salón de usos múltiples que se localiza a la derecha de la iglesia, la falta de una terminal bien diseñada provoca una mala imagen urbana, ya que la gente tiene que esperar a la intemperie la llegada del camión.

En la cabecera de Chiconquiaco encontramos una vialidad primaria. La carretera federal que es utilizada como vialidad principal es la que cruza la comunidad a lo largo, esta vialidad sirve además como punto para el comercio, ya que muchos vehículos que van de paso tienen que pasar por el centro de Chiconquiaco, obligándolos a ver los negocios. La vialidad principal comunica el pueblo, ya que éste fue creciendo a lo largo de esta vía de comunicación y todas las calles se comunican con esta vialidad. Las vialidades secundarias son tres: dos paralelas a la calle principal y una perpendicular, que se dirige a Las Cruces. Las vialidades locales son aquellas que comunican entre sí a las vialidades de más importancia.

La vialidad principal, al ser federal, está hecha de asfalto y se encuentra en mal estado debido a las lluvias constantes que erosionan el asfalto, al poco mantenimiento y a la lejanía con centros urbanos importantes, Las vialidades secundarias están en su mayoría hechas de concreto y se encuentran en buen estado dado que estas vialidades tienen poco tránsito vehicular y son transitadas principalmente por peatones.
4. Recomendaciones para el mejoramiento y desarrollo local




A través de diversos ejercicios participativos con la población de la localidad de Chiconquiaco, se obtuvo la percepción de la comunidad respecto de qué consideran más importante y necesario para tener un desarrollo en su comunidad. Cada asistente a los ejercicios aportó ideas y comentarios, de ellos se obtuvieron los siguientes resultados:

•Mejoramiento y ampliación de los caminos hacia las comunidades dependientes de Chiconquiaco.
•Mejoramiento en el servicio de alumbrado público.
•Reforestación de algunas zonas para proteger los mantos freáticos.
•Comprar algunas propiedades privadas en donde se encuentran nacimientos de agua.
•Mejoramiento en servicios de salud.
•Abastecimiento de medicamentos (ausencia de farmacia).
•Ampliación y equipamiento del Centro de Salud.
•Disponibilidad de una ambulancia.
•Falta de líneas telefónicas (existen casetas telefónicas).
•Falta de educación especial para niños.
•Impulso a la agricultura.
•Impulso a la ganadería.
•Construcción de un mercado.
•Construcción de un rastro.
•Construcción de la casa del abuelo.
•Construcción de una maquiladora para generar empleos.
•Restaurar o reubicar la cancha de baquetbol.
•Contar con un lugar adecuado para depositar la basura.
•Reubicar los lugares a donde actualmente se canalizan las aguas negras.
•Construcción de un espacio en donde la población pueda recibir capacitación sobre diversas actividades económicas.
De este ejercicio participativo se llevó a cabo un análisis FODA para poder hacer una distinción entre las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas con las que se cuenta en la comunidad:

FORTALEZAS
Cuentan con buena pavimentación.
Alumbrado público: Cuentan con el servicio, aunque no hay buena administración.
El servicio de drenaje está completo y funciona en toda la localidad.
Cuentan con tradiciones y celebraciones a las cuales acude la mayoría de la comunidad.
La mayor parte de la gente es muy religiosa.
Existencia de mano de obra.
Cuentan con un hábitat muy favorable y lleno de especies vegetales y animales.

OPORTUNIDADES
Cuentan con infraestructura educativa y personal para cubrir le educación media superior con calidad.
Consideran a la ganadería como una muy buena opción. para generar empleo y mejorar los ingresos de la gente de la comunidad, ya que con el debido asesoramiento y equipamiento pueden impulsar una procesadora de alimentos.
Las personas consideran que con asesoría y capacitación, además de contar con los recursos, la población está dispuesta a participar y trabajar.

DEBILIDADES
Salud: No cuentan con doctor de planta ni equipamiento
Agua: No funciona el servicio, debido a la mala administración.
Agricultura. Hay plagas y el clima no favorece.
Migración: La gente sale del pueblo en busca de empleos.
Comercio: Los comerciantes no cuentan con un sitio para vender sus productos.
No hay áreas verdes en la cabecera municipal.
No hay plantas de tratamiento para aguas residuales.
No se fomenta la participación ciudadana, ya que la administración no la organiza.

AMENAZAS
Las altas temperaturas perjudican a la agricultura, la ganadería y la salud de los pobladores.
No contar con un basurero o relleno sanitario perjudica a la flora, fauna y población del lugar. Ya que los desfiladeros están siendo contaminados.
Año con año la población juvenil del lugar ha disminuido, ya que éstos se han visto en la necesidad de irse a trabajar a los Estados Unidos. Actualmente son más niños y adultos los habitantes del lugar.
Algunos lugares a donde son canalizadas las aguas negras se encuentran cerca de nacimientos de agua. La contaminación es cada vez más probable.
No contar con el recurso agua, en algunas zonas de la localidad, perjudica a gran parte de la población. Hay colonias que no tienen agua .

Estrategias de desarrollo:

• Contar con asesoría por parte de técnicos para capacitar a la población en las áreas de agricultura y ganadería, permitirá trabajar de mejor forma los recursos que en estas áreas se tienen.
• Contar con una procesadora de alimentos ayudaría a generar empleo y mejorar el nivel económico de la población.
• De tener la procesadora de alimentos, habría que considerar la construcción de un rastro.
• La creación de un mercado permitiría a los participantes de la procesadora de alimentos y a los comerciantes en general, concentrarse en un mismo espacio para vender sus productos, esto impulsaría al sector económico en la localidad.
• La ampliación del centro de salud ayudaría a bajar el índice de mortalidad, por falta de atención oportuna a los enfermos.
• La reforestación del área en donde se encuentra uno de los nacimiento de agua, de donde se toma el líquido para abastecer a la localidad, beneficiaría la conservación de este importante recurso, al menos por algunos años más.
• La construcción de un colector o plantas de tratamiento, evitará la contaminación de los nacimientos de agua.
• Contar con un relleno sanitario ayudaría a dejar de contaminar áreas verdes.
• Sistema sustentable: Industria sustentable., Vivero de plantas ornamentales, Turismo sustentable.


Acciones específicas propuestas

Centro Ecoturístico
Proposito:
-Atracción del turismo
-Delimitar una zona de reserva ecológica bajo un concepto de utilización sostenible y otorgar mayor financiamiento hacia la economía de la población
-Fomentar en la gente una conciencia ecológica
-Dar a la comunidad una fuente de empleo
-Con la atracción del turismo favorecer al comercio del pueblo

Industria bovina
Proposito:
-Creación de empleos
-Facilitar la creación de la industria del queso
-Facilitar la tenería
-No depender solo de la agricultura

Escuela de Oficios
Proposito:
-Enseñanza de técnicas de cultivo
-Enseñar a la gente sobre la manufactura de quesos, curtir pieles, cuidar ganado, etc.
-Técnicas para el cultivo de plantas de ornato


Invernadero
Proposito:
-Creación de empleos
-Punto de atracción turística

Rastro
Proposito:
-Evitar la matanza de animales en la vía pública
-Creación de empleos

Mercado
Proposito:
-Dar un espacio a la población para que vendan sus productos
-Evitar el abuso de intermediarios a la gente del campo
-Centralizar la producción, facilitando el comercio con otras comunidades

Terminal de camiones y parada de taxis
Proposito:
-Ordenar la circulación
-Mejorar el servicio de transporte
-Concentrar los servicios de transporte
-Mejora de imagen urbana

Agricultura
Proposito:
-Impulsar el campo
-Delimitar las zonas apropiadas para el cultivo
-Fruticultura

Centro recreativo para la tercera edad
Proposito:
-Mejorar la calidad de vida de los ancianos de la cabecera
-Proporcionarles un espacio para desarrollar actividades de la tercera edad.
-Promocionar actividades para el mejoramiento de la salud de los ancianos

Procesadora de lácteos
Proposito:
-Generación de empleos
-Mejora de calidad de productos
-Optimización de los derivados lácteos

Vialidades
Proposito:
-Mejorar las condiciones de los caminos de terracería que conectan con otras localidades.

A partir de las recomendaciones antes expuestas, en el año 2003, se ha percibido para el año 2009 que en Chiconquiaco el programa de desarrollo urbano ha impacto muy poco en la población, ya que la autoridad municipal no ha gestionado el programa en su generalidad, por lo tanto existen muy pocos avances, por ello se concluye:
* La utilidad del programa de desarrollo solo se vio reflejada en las vialidades.
* Existe desconocimiento de la cartografía de la región, por parte de la población y las autoridades.
* Aunque se conoce el proyecto del mercado municipal no se llevó a cabo.
* Una de las acciones realizadas ha sido reforestar la zona.
* Dentro de la infraestructura y el equipamiento solo se rehabilitó la entrada a Chiconquiaco.
* Se ha realizado el techado de la cancha en el Telebachillerato.
* Dentro de los últimos 5 años se han realizado el mejoramiento de caminos, pavimentación, agua entubada, drenaje, rehabilitación de aulas.
* La participación ciudadana en el mejoramiento de la localidad es a través de faenas (mano de obra local).
* Están en gestión los apoyos económicos para la localidad.
* Las propuestas de plan de desarrollo se desconocen, debido a que el proyecto fue realizado hace tres administraciones y no tuvo seguimiento.
* Por parte de la administración actual se implementaron proyectos productivos de capacitación para oficios, como cursos de electricidad, cocina, costura.
* Existe falta de credibilidad hacia el gobierno.